El proceso de transmisión de resultados electorales de las elecciones anticipadas del 20 de agosto próximo tendrá un presupuesto de $ 6,6 millones, esto significa una reducción del 30 % de la inversión asignada en los escrutinios de febrero pasado, que fue de $ 9,6 millones.

Todo el proceso, que va desde cableado, operación, transmisión y seguridad, estará a cargo de unas 400 personas a nivel nacional, repartidas en las 24 provincias, con la matriz principal en Quito, donde los dos responsables de su éxito o el fracaso del Sistema Informático de Escrutinios y Resultados (SIER) son: Lucy Pomboza, coordinadora nacional de Tecnología, y Cristian Palacios, director nacional de Seguridad Informática.

El presupuesto de tecnología en las elecciones del 5 de febrero fue de $ 9′692.444, y para las elecciones anticipadas de 20 de agosto se ubica en $ 6′635.650.

Publicidad

La reducción tiene su explicación, señala Pomboza, para el 5 de febrero se adquirieron diez servidores y los mismos se usarán en el proceso de agosto, también se compraron equipos de seguridad perimetral para las 24 delegaciones provinciales y se volverán a utilizar en estas elecciones atípicas.

El SIER promete una alta seguridad con mayor transparencia, para lo cual se colocarán más controles y fuentes de verificación. La única vulnerabilidad que se puede presentar, alegan sus técnicos, está en el momento del conteo manual de resultados.

Sistema de transmisión de resultados electorales tendrá nuevas seguridades y habrá un repositorio de actas de acceso ciudadano

En el presupuesto tecnológico el costo mayor son los enlaces que se colocan en los recintos electorales con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), porque son enlaces encriptados y dedicados desde los recintos hacia la matriz. Solo en ese proceso se invierten alrededor de $ 3 millones, y el otro 50 % del presupuesto está dedicado a la seguridad con nuevas herramientas para sostener la carga del sistema informático y bloquear la vulnerabilidad del sistema.

Publicidad

Otro de los ítems que influyeron en la reducción presupuestaria es el alquiler de un centro de datos de contingencia con la misma CNT, esta vez ese espacio no será físico sino virtual, en la nube, y si no se utiliza no se factura. Este centro de datos de contingencia solo se activará si ocurre algo inesperado, como un incendio, atentado, catástrofe natural; solo ahí se conmuta al centro de datos, explica Cristian Palacios, encargado de la seguridad informática.

Lo que se aumenta en el SIER es en seguridades, porque se utilizará tecnología blockchain, donde cada acta transmitida tendrá una certificación digital.

Publicidad

Los equipos de seguridad perimetral que se adquirieron en febrero pasado fueron dos por cada provincia, con ello, se modernizó la infraestructura del CNE, refiere Lucy Pomboza, quien señala que la prueba sobre la eficiencia del sistema será el 29 de julio.

Simulacros

Desde el viernes 14 de julio, el Departamento de Tecnología del CNE inició procesos de prueba de la plataforma que usará en las elecciones próximas y eso es parte de una planificación para dejar todo listo para el primer simulacro que se prevé será el 29 de julio, según el ajuste que realizó el Consejo Nacional Electoral al calendario de elecciones.

Para este primer simulacro de tecnología y transmisión de resultados, señala Pomboza, se requiere del compromiso de otras instituciones, porque no es solo el CNE el que realiza las elecciones, sino también participan instituciones como el Ministerio de Educación, Ministerio de Defensa y la mesa de seguridad.

Para el 29 de julio se necesita del apoyo del Ministerio de Educación para la apertura de aquellos establecimientos educativos que el 20 de agosto serán recintos de transmisión, esto porque las escuelas y colegios del régimen Sierra y Amazonía están en periodo de vacaciones. La actividad en esos centros recién se activará el 14 de agosto.

Publicidad

En este simulacro se medirán el ingreso de datos, el funcionamiento del sistema de todos los módulos, se revisará cómo funciona el sistema de escaneo de actas, cómo funciona la parte de digitación de actas, verificación y publicación de resultados, explica Cristian Palacios, quien señala que luego de las pruebas se realizarán los ajustes necesarios en el sistema en caso de ser necesario.

Talento humano

Para el día de las elecciones el CNE contrata aproximadamente 2.000 operadores de escáner y reciben capacitación del proceso, aunque en lo posible será las mismas personas que trabajaron el 5 de febrero y que conocen la tarea que deben desarrollar.

Los desarrolladores del sistema son unas 50 personas, en la parte de seguridad laboran unas 15 personas, en estructura con redes trabajan unas 70 personas y en el área de coordinación 12, por lo que se habla de alrededor de 150 personas que estarán a cargo del proceso en la matriz del CNE.

Pero en las delegaciones provinciales se replica la estructura de tecnología, y en cada provincia trabajan en el área nueve personas, es decir, un grupo aproximado de 220 personas, que se encargan del funcionamiento del área tecnológica que implica configurar equipos, lanzar cables, conectar redes y equipos para el día de la transmisión de resultados. Este talento humano se encarga, junto con el personal de CNT, de realizar los enlaces de los equipos y arman los centros de procesamiento electoral.

Auditoría

En la gráfica, Lucy Pomboza, coordinadora nacional de Tecnología, y Cristian Palacios, director nacional de Seguridad Informática, están a cargo del Sistema Informático de Escrutinios y Resultados. Foto: Vicente Ordóñez

La ciudadanía tiene que estar tranquila, porque el sistema que tiene el CNE es fácilmente auditable y verificable, afirma Lucy Pomboza, coordinadora nacional de Tecnología de la institución.

La Contraloría General del Estado en el 2019 auditó el sistema informático y el informe fue presentado en el 2020, las observaciones fueron subsanadas en el 2021, pero las observaciones en ningún momento estuvieron dirigidas a que hubo alguna alteración en la base de datos y alteración en los resultados, aclara la funcionaria.

Las observaciones que realizó la Contraloría fueron a los procedimientos, por ejemplo, en el área de tecnología se sugirió modificar un procedimiento en los enlaces de datos; y se respondió que no puede ser cumplida, pues la institución de control sugería que para producir un ahorro en los enlaces de base de datos se utilice el internet de las escuelas.

El CNE demostró el riesgo que existía si se seguía esa observación, primero, porque no en todos los recintos electorales (escuelas y colegios) había internet; y, segundo, no tenían la capacidad suficiente de enlace de datos.

Otra de las observaciones fue al área de procesos electorales, donde se indicó que en el Código de la Democracia se tiene la diferencia entre votantes y sufragantes del 1 %, pero a veces se redondeaba cuando se tenía 1,5 % al inmediato superior, la recomendación era que no se realice esa práctica. Todas fueron subsanadas.

En el proceso de 2021 no hubo auditoría de parte de la Contraloría, pero existe una auditoría interna en el CNE que lleva el control y también organismos internacionales, como la OEA, dejan las recomendaciones tras los análisis de vulnerabilidades a los equipos que van a los centros de digitalización, a la red de centro de datos principal, servidores y los sistemas.

Según Pomboza, regularmente las pruebas de supuesto fraude que presentan las organizaciones políticas no son del sistema informático, sino que van en otro sentido, como actas de escrutinio que fueron mal llenadas o que no coinciden los votos. Esos errores pasan en otro nivel, porque cuando hay errores manuales el sistema detecta, los rechaza y los ubica como inconsistentes, para pasar a otro nivel de verificación que son las juntas provinciales electorales, en donde se verifican una a una las actas que no pasaron las pruebas y se vuelve a recontar.

La funcionaria recomienda informarse de las fuentes oficiales con relación al sistema de transmisión de resultados electorales, no es verdad que alguien pueda asegurar que el sistema ha sido vulnerado o que este puede cambiar los datos electorales, pues los técnicos que trabajan en el CNE son funcionarios de 30 años de experiencia y no se exponen a la parte pública ni política, no son pasajeros y no se deben a partidos políticos, refiere la Coordinadora Nacional de Tecnología. (I)