La emocionalidad del elector, el voto duro del correísmo, el debate presidencial, las ofertas de empleo, las confrontaciones políticas, figuran entre las principales motivaciones que llevaron a los candidatos Luisa González, de la Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, de la alianza ADN, a una segunda vuelta electoral, que se matiza en una votación dividida en las 24 provincias del país.

El último domingo 20 de agosto, se produjeron las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas que con el 94,63 % de escrutinio de las mesas de votación, reflejan que habrá una segunda vuelta electoral para la definición del presidente y vicepresidente de la República, para los siguientes 18 meses de mandato que resta para completar el periodo 2021-2025.

Con base en el conteo oficial, publicado en el portal oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) –a las 15:00 de este lunes– la candidata del movimiento Revolución Ciudadana (RC) lista 5, Luisa González con el 33,4% de votación y de Daniel Noboa, de la alianza ADN, listas 4-35, con el 23,6 % se enfrentarán en un balotaje el próximo 15 de octubre.

Publicidad

TOPSHOT - Ecuadorian presidential candidate for the Movimiento Revolucion Ciudadana party, Luisa Gonzalez (L), celebrates with her supporters next to vice presidential candidate Andres Arauz after learning the first results of the presidential election and referendum on mining and petroleum at her headquarters in Quito on August 20, 2023. (Photo by Rodrigo BUENDIA / AFP) Foto: AFP

Los datos expulsan que Luisa González lidera la votación en al menos 17 provincias y Daniel Noboa en 7, considerando solo los votos que obtienen los candidatos finalistas.

La candidata de la RC está posicionada en:

  1. Azuay 26,12 %
  2. Bolívar 21,19 %
  3. Cañar 28,7 %
  4. El Oro 36,3 %
  5. Esmeraldas 44,85 %
  6. Guayas 37,65 %
  7. Imbabura 33,03 %
  8. Los Ríos 45,47 %
  9. Manabí 50,13 %
  10. Morona Santiago 23,08 %
  11. Napo 19,92 %
  12. Pichincha 26,41 %
  13. Galápagos 24,34 %
  14. Sucumbíos 45,91 %
  15. Orellana 35,88 %
  16. Santo Domingo de los Tsáchilas 34,19 %
  17. Santa Elena 35,44 %.

A nivel de las circunscripciones del exterior, de igual forma, González alcanzó mayor votación en Europa, Asia y Oceanía 39,61 %; en Canadá y Estados Unidos 35,42 %; y, Latinoamérica, el Caribe y África 47,82 %.

Publicidad

Foto: Alexandra Casulo

En cambio, Daniel Noboa se impuso en:

  1. Carchi 32,07 %
  2. Cotopaxi 25,33 %
  3. Chimborazo 25,93 %
  4. Loja 30,42 %
  5. Pastaza 27,29 %
  6. Tungurahua 36,08 %
  7. Zamora Chinchipe 32,84 %

Esa votación dividida en provincias tiene explicación en el voto duro que mantiene el correísmo y el desempeño de Noboa en el debate y su propuesta de empleo que alentó al voto de los jóvenes, a criterio de analistas consultados por este Diario.

Publicidad

Francis Romero, de la encuestadora Click, explicó que la votación en las 17 provincias se debe a que el ‘correísmo’ emprendió una campaña para «consolidar el voto duro» que ha mantenido en los recientes comicios presidenciales del 2021 y las seccionales de febrero pasado, que bordearon el 30%.

«Es el voto que se ha consolidado en esas provincias y que va cambiando. La campaña de ese movimiento fue consolidar ese porcentaje con el uso de los borregos y la aparición del expresidente Rafael Correa para tomar protagonismo e hizo afianzar esa votación», precisó Romero.

No obstante, el asesinato del excandidato presidencial del movimiento Construye, Fernando Villavicencio, produjo la caída de la intención del voto a la RC y ese porcentaje se trasladó hacia Jan Topic de la alianza por un País sin miedo listas 1-3-6.

Aunque, luego que Topic empezó una discusión con Correa en las redes sociales, ese voto regresó hacia esa organización política.

Publicidad

Según Romero, el escenario electoral cambió como una «patada al tablero» con el crimen de Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto, que «generó ira, incertidumbre y un vacío» en los electores.

A esto se sumó el desenvolvimiento de los siete candidatos presidenciales en el debate electoral del 13 de agosto, pues quien «ganó» presencia habría sido Daniel Noboa posicionándose con el 28 %. Le siguió Jan Topic con el 18 % y, más abajo estuvieron con el 8 % Luisa González y Yaku Pérez, de la alianza Claro que se puede listas 2-17-20.

En el debate, Noboa «demostró ser una persona que sabe hablar, que tiene clara la problemática del país, que tiene claras las soluciones que va a implementar de ser elegido y además, que a los jóvenes no les gusta esas disputas entre los políticos y el aspirante se dedicó a dar respuestas a las preguntas. Sus contendores trataron de tomar como experiencia de los otros debates: el ataque, pero no les funcionó».

Romero comentó que la muerte de Villavicencio benefició a Topic y principalmente a Noboa, porque este último una semana antes tenía el 5 % de votación y una semana después creció 20 puntos.

«En el Ecuador, nunca en la historia, ningún candidato ha crecido 20 puntos en una semana. Topic tiene un crecimiento por su oferta de combate a la delincuencia e iban parejos. Pero Topic –creo– comete el error de caer en la política de pelear con el expresidente Correa y consolida el crecimiento de Noboa».

Finalmente, la votación a González se debe a la militancia de la RC que se activa en procesos electorales; y, Noboa por su desempeño en el debate y porque fue «haciendo un trabajo de hormiga en provincias» llegando con información a las provincias de la Sierra y a esos segmentos que antes votaban por Yaku Pérez, pero que a último momento cambiaron de candidato.

«No vieron el regionalismo, vieron la participación de una persona que entiende la problemática nacional. En la actualidad, siete de cada diez personas no tienen trabajo y el joven no tiene trabajo y él (Noboa) propuso soluciones. No abarcó regiones, sino problemas generales a los cuales él se dirigió con mensajes específicos a esos segmentos», reflexionó Romero.

El analista político Juan Manuel Fuertes cree que no es acertado analizar la votación provincial desde lo ideológico porque «las motivaciones de los electores no están en función de los principios doctrinarios de las organizaciones políticas de los candidatos, sino a una respuesta de carácter emocional».

Refirió que la RC logró posicionarse con claridad y en las provincias, porque mantiene el mismo nivel de adhesión. «Sin embargo, hay que reconocer que tampoco ha logrado incrementar lo que podría considerarse su piso y su techo de simpatía y de votación».

«En el lado de correísmo existe una permanencia a la simpatía y consideración, en donde hay aspectos estructurales que hacen que sigan manteniendo espacios. Del otro lado, la situación es volátil, porque hay organizaciones y personas que irrumpen con fuerza y luego terminan difuminándose», comentó Fuertes.

También, tiene el criterio de que el asesinato de Villavicencio convirtió al escenario electoral en una «montaña rusa», porque dio paso a que Jan Topic suba en la intención del voto y bajó al correísmo. Pero, «Correa detiene la crisis y repunta y, Topic cae en una crisis que no logra manejar y termina cuarto».

Respecto de Noboa «hay una condición casi de inercia en el debate que produjo el clic en la emocionalidad de buena parte del electorado y del personaje que se revela en ese evento, lo que le permite subirse a la cresta de una ola. Estuvo en el momento y lugar adecuado», opinó Fuertes.

AME637. QUITO (ECUADOR), 13/08/2023.- Fotografía cedida por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador que muestra a los candidatos a la Presidencia que participan en el debate del canal EcuadorTV, hoy, en Quito (Ecuador). Tras el asesinato de Fernando Villavicencio, los restantes candidatos a la Presidencia de Ecuador afrontan un debate electoral a una semana de la primera vuelta de los comicios extraordinarios del 20 de agosto. EFE/ CNE Ecuador SÓLO USO EDITORIAL/SÓLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO) Foto: EFE

El posicionamiento de Noboa en la Sierra requeriría de estudios más profundos para entender la votación y cuáles fueron las «emociones que estuvieron latentes y las que despertó para provocar un ascenso estando en el pelotón de los últimos y a pocos días ascender el cielo de los ganadores. Hay una serie de factores, como un electorado joven que no tenía identificación de los personajes y quizá la imagen de sobriedad que generó en el debate, porque las decisiones del electorado son emocionales», insistió el analista.

Los alcances de la RC en provincias como Guayas y Manabí se mantienen según Fuertes, porque se repite el «fenómeno» de los comicios seccionales de febrero que dejaron de lado el apoyo al Partido Social Cristiano (PSC).

«No se vislumbra un cambio en esa tendencia y, por el contrario, puede agudizarse si el correísmo proyecta una buena gestión en esos niveles locales y se evidencian problemas de corrupción o ineficiencia de pasadas administraciones», añadió.

Para el académico Ariruma Kowii el posicionamiento de Noboa tiene como respuesta las necesidades no atendidas de las poblaciones.

«A nivel de la experiencia del movimiento indígena, la dirigencia, los profesionales indígenas y aliados mestizos priorizan el tema electoral y se descuidan del proyecto político y de las reivindicaciones, lo que ha generado que, en cada contienda, las comunidades se vayan dividiendo. En esencia, no han pensado en las demandas y necesidades de los electores y ellos deben empezar a pensar en personajes como Noboa», anotó Kowii.

A su criterio, la votación de Noboa en Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi, se debería incluso a la imagen de su padre, Álvaro Noboa, de ser un «empresario, generador de trabajo y, por el discurso que desarrolló en el panel (debate). Se centró en el tema del trabajo y la crisis económica que vive el país que hace superar cualquier situación ideológica».

Aunque en las 24 provincias y las tres circunscripciones del exterior, la votación lleva a González y Noboa a este balotaje presidencial, el excandidato Fernando Villavicencio les llevó la delantera en Pastaza con el 29,85%; en Galápagos con el 25,87 %; en Napo con el 26,74%; y, Bolívar con el 25.81%. (I)