La última visita de los abogados defensores de Wilman Terán en la prisión de máxima seguridad La Roca fue el martes 14 de mayo de 2024. El equipo legal del expresidente del Consejo de la Judicatura lo conforman su padre, Gabriel Terán, y Jorge Haz Armas.

Un habeas corpus presentado por Haz, según relato del mismo jurista, permitió al equipo de la defensa durante la más reciente visita mantener una entrevista más privada con su cliente para comentarle la estrategia, ya que en el escrito demandaron que solo se les permitía reunirse un máximo de sesenta minutos y que un militar en la espalda del procesado y un funcionario del SNAI (Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores) escuchaban la conversación.

Publicidad

“Todos los apuntes de estrategia que armamos también el SNAI podía revisarlos, los leían los militares, y si ellos querían arbitrariamente nos los quitaban”, indicó Haz en diálogo con EL UNIVERSO.

Publicidad

Aunque el objetivo del habeas corpus accionado, indicó Haz, era poder demostrar a los jueces “esta arbitrariedad” del SNAI y las Fuerzas Armadas, la situación “cambió” y el equipo legal pudo tener ahora sí una entrevista con Wilman hasta la última hora administrativa, que culmina a las 17:00.

El jurista enlaza este hecho con la escena del traslado del expresidente del Consejo de la Judicatura en un avión de la FAE hacia Guayaquil, puntualmente por la fotografía difundida por el Estado en la que muestra esposados y tomados del brazo a Terán y alias Invisible, este último involucrado en el asesinato de Fernando Villavicencio.

“Tanto así, esta violación a su imagen cuando lo sacan con la fotografía en el avión con uno de los también peligrosos que había asesinado precisamente al señor Villavicencio, y todas estas actitudes, estas conductas del Estado que en el SNAI están prohibidas por su misma normativa”, lamentó.

Fustigó que el Estado difundió y “violó” los derechos que tienen tanto Terán como alias Invisible, y que a sabiendas del Reglamento de Rehabilitación del Sistema de Rehabilitación Social, aun así lo hicieron las autoridades. “Es una conducta desleal por parte del Estado”.

Son 160 días los que lleva detenido Wilman Terán, procesado por el caso Metástasis, por el presuntos delito de delincuencia organizada. De estos, 53 días acumula en la cárcel La Roca por una orden de prisión preventiva.

El extitular de la Judicatura recibió una segunda orden de prisión cuando se le inició un proceso penal por el denominado caso Independencia Judicial, por el delito de obstrucción de la justicia.

A diferencia de otros procesados que se encuentran recluidos en la misma cárcel de máxima seguridad como el exvicepresidente de la República Jorge Glas, Wilman Terán no está en huelga de hambre y se encuentra bien de salud.

Según relato de Haz, Terán se alimenta de la comida que la misma cárcel le provee y no recibe visitas de familiares. No obstante, su padre puede verlo en calidad de abogado defensor. “Está alimentándose. La salud está bien. Está estable. Él sabe que es una persona inocente, sabe qué conductas ha realizado y todas sus conductas están marcadas en derecho”, apuntó.

Allí, Terán, Muentes, Glas, alias Invisible y demás privados de la libertad están separados “por ser personas de alto riesgo y peligrosidad, no los tienen unidos en muchos ámbitos”, describió Haz. La incomodidad de los privados de la libertad que permanecen en La Roca, si se quiere, es que “pasan a oscuras desde las 18:00″.

Respecto de la situación jurídica de su cliente, Haz mencionó que están a la espera de la audiencia evaluatoria y preparatoria del juicio por el caso Metástasis, que se efectuará el 3 de junio. Mientras, para el 6 de junio está programada la audiencia evaluatoria y preparatoria de juicio por el caso Independencia Judicial, que originalmente había sido designada para el 27 de mayo, pero la aplazaron hasta junio a petición de Xavier Muñoz Intriago, en un escrito presentado por el abogado Mauricio Garrido Espinosa.

“La etapa procesal es una etapa intermedia en la que todos los elementos de cargo de Fiscalía los va a tener que aportar en esta etapa para que pueda el juez determinar si esos elementos probatorios pasan a la siguiente etapa o si se van a excluir ciertos elementos, como por un caso del ejemplo, (si) la obtención de las comunicaciones de Leandro Norero son fiables, son legales, están permitidas por la Constitución, (si) fueron obtenidas de un medio originario, que es el teléfono celular o algún disco duro. Hay mucha controversia sobre eso de ahí”, señaló.

La defensa de Terán se ha centrado también en tomar acciones internacionales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que sigan de cerca el proceso y la postura del Estado ecuatoriano y si este vulnera ciertas garantías de un ser humano.

Haz analizó que cuando existe el poder mediático “se generan los denominados juicios paralelos, que es el prejuzgamiento de la sociedad a través de la poca información que la prensa da de un caso, que crea una presión indirecta a muchos juzgadores. Lamentablemente esto hace que tenga, sí o sí, que llevar a todas las personas a juicio y que la reducción de medidas no se dé. Esta es la postura de un abogado defensor”.

“Y es importante tomar acciones internacionales como la que estamos haciendo, para que la justicia internacional pueda entrar en juego y pueda avizorar estas degeneraciones que se puedan dar. Una de esas es usar como show mediático al doctor Wilman exponiéndolo a todo el mundo, él siendo un juzgador de Corte Nacional, que ha sentenciado a personas que han tenido problemas en conflicto y que hoy las tienen aplicadas con él y los exponen públicamente a través de la prensa con fotografías en el avión, con traslados. ¿Qué gana el Estado menoscabando si el proceso se tiene que ventilar dentro de un proceso judicial, ¿cuál es el fin de hacer un circo?”, expuso.

Finalmente, sobre los supuestos pedidos de $ 2 millones por la tramitación de un habeas corpus relacionado con el hermano del narcotraficante Leandro Norero, de la entrega de $ 10.000 para demorar la notificación de la sentencia y del ofrecimiento de $ 450.000 por un habeas corpus favorable para la hermana de Norero, datos que reveló dentro del caso Metástasis en su testimonio anticipado Álex Palacios, exasesor de Terán en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y el Consejo de la Judicatura (CJ), su abogado cuestionó por qué no surgió esa información en todas las conversaciones de Norero que ha liberado la Fiscalía General del Estado.

“Periféricamente podemos decir y demostrar que Leandro Norero se comunicaba con alias Estimado (como se le conocía a Hélive Angulo, otro de los procesados en Metástasis y pese a no ser abogado se encargaba de generar nexos respecto a causas judiciales que tenían que ver con el narcotraficante) y nunca ellos nombraron $ 2 millones, y nunca nombraron los $ 10.000 que le dieron para atrasar un supuesto expediente. ¿Quién paga para atrasar algo?”, dijo Haz, puesto que calificó como “incoherente e ilógico” el testimonio de Álex Palacios. (I)