Las décadas de los años 70 y 80, en el cantón Otavalo, fueron testigos de colectivos culturales del pueblo kichwa que contribuyeron a reafirmar el concepto de pueblos. En esa época la dirigencia del naciente movimiento indígena contemporáneo se autoidentificaba como campesinos, en tanto que los grupos culturales reivindicaban el discurso de los mayores que a más de decir que somos “indígenas” decían somos otavalos, similar a la experiencia de los cañaris, salasacas, saraguros, etcétera.

En esa época, estos grupos culturales asumieron el rol y la denominación de insurgentes culturales debido a que en ese entonces, la misma ciudad resultaba extraña para las comunidades kichwas y, a diferencia de los gestores culturales de la ciudad (algunos) que tenían vínculos, afinidad, complicidad de clase, de etnia, etcétera, los grupos culturales de las comunidades tuvieron que desarrollar estrategias de autogestión para impulsar actividades artísticas en las plazas, casas comunales. Estos espacios permitían concentrarse y compartir los mensajes de reafirmación cultural y, sobre todo, de toma de conciencia de la realidad socioeconómica de las comunidades de la provincia y del país.

En los últimos diez años, esta situación muy poco ha variado; los grupos culturales de las comunidades siguen subsistiendo por su propia gestión. Las instituciones culturales del Estado siguen distantes de esta realidad y la política cultural del país, lamentablemente, responde a intereses de gremios, personas que en la mayoría de los casos son cercanas a los grupos de poder político y cultural, situación que restringe la posibilidad de pensar en las mayorías y de pensar, sobre todo, desde la diversidad, la interculturalidad y plurinacionalidad. (O)

1970, 1980 watakunapi Otavalo llaktapi wakin tantanakushka runakuna rikurinmi, chay pachakunapi, tantanakuykunamanta pushakkunaka, campesinomi kanchik nishpami riman karian, kay tantanakuykunaka kutin, runa llaktakunami kanchik nishpa rimanata yacharkami, kay yuyaytaka, taytakunapak rimashkamantallatak hapishpa rimanata yacharkami, chaymanta chay pachakunapika, Otavalokuna, Cañarikuna, Salasacakuna, Saraguro kan nishpa rimanata yacharkami.

Kay pachakunapi kay tantanakushka runakunaka kawsaymanta hatarik tantanakuy yuyayta wiñachinmi, ima nishpatak wiñachin, chay pachakunapi runakunataka sikanyachishka charirka, ranti kutin, mishupura mashiyarishpa, paykunapura yanaparishpa rurashka kawsashkakunataka riksichinata yacharkakunami. Shinapash kay llaki tiyakpipash kay tantanakushkakunaka, llaktakunapak kanchapi tantanakushpa, runa kawsayta, kanata, sinchiyachinata yacharkakunami.

Kay llakikunaka ashalla hampirishpa katishkami, shinapash kay llakika katinrami, kay pachakunapi Estadota ñawpaman apak pushakkunaka, paykunapak mutsurishkakunata rikushpallami kawsan, ranti kutin, tawka runa kawsaymanta yuyaytaka, latuman sakishpa, kay yuyayta mana sinchiyachinata munanchu, chaymanta runa kawsaykunaka, shintashka shina yallinmi.