El 29 de enero de 1942 fue firmado el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, ideado para poner punto final al conflicto ecuatoriano-peruano sobre las fronteras entre ambos países.
El 5 de julio de 1941, después de una serie de incidentes en el río Zarumilla, se inició otro conflicto entre los dos países.
La firma del protocolo en la ciudad brasileña de Río de Janeiro se debió a una casualidad al aprovecharse una reunión multilateral, convocada por Estados Unidos, con intención de hacer una consulta común sobre la postura a adoptar respecto a la guerra mundial tras el ingreso de Estados Unidos. Así, Ecuador y el Perú fueron presionados a solucionar su conflicto en busca de una solidaridad conjunta del continente en vistas al enfrentamiento con las potencias del este.
Publicidad
Relatos de guerra del Cenepa se mezclan con euforia de victoria
El 26 de febrero de 1942, los congresos de ambos países ratificaron el protocolo suscrito por sus cancilleres. El Congreso del Perú aprobó por unanimidad el protocolo. Por su parte, en Ecuador se votó tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.
La situación se agravó en 1995 con el conflicto armado en la cabecera del río Cenepa, desarrollándose, como consecuencia de este enfrentamiento, conversaciones para culminar con la colocación de los hitos dentro de un acuerdo global y definitivo tras la firma del Acta de Brasilia, que ratificó el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.
Guerra de Cenepa y Taurazo, ‘hitos’ de la base más antigua
El Acta de Brasilia o Tratado Fujimori-Mahuad es un documento firmado entre las repúblicas de Ecuador y Perú en el Palacio de Itamaraty en Brasil como consecuencia de la guerra de Cenepa originada por la falta de demarcación de 78 kilómetros de frontera. El Acuerdo ratificó el Protocolo de Río de Janeiro.
Publicidad
Tras la finalización del conflicto comenzaron las negociaciones. Después de un año y medio de intensas conversaciones, y luego de un pronunciamiento por expertos internacionales sobre la línea de frontera, los dos países, con aprobación de sus respectivos congresos, acuerdan someter sus diferencias a la decisión de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro de 1942. Estos ratificaron la validez del documento antes mencionado.
34 héroes del Cenepa inspiran patriotismo
Observadores de los países integrantes del Protocolo de Río de Janeiro se desplazaron hasta la zona del conflicto. Los países integrantes, de acuerdo con la opinión de los expertos consultados, resolvieron que la demarcación de la frontera era estrictamente la establecida por el tratado de Río de Janeiro, que corre por las altas cumbres de la cordillera del Cóndor; y que la región de Tiwintza, de 2.000 hectáreas, pertenece al Perú, aunque se entregó 100 hectáreas de Tiwintza como propiedad no soberana al Ecuador, por tratarse de un cementerio de guerra ecuatoriano, para realizar actos conmemorativos y no militares.
Publicidad
A partir de la firma de la paz en 1998, los dos pueblos pasaron a como hermanos. (O)
Alfredo Suquilanda Valdivieso, doctor en Jurisprudencia, Quito