Que bien que pronto los trabajadores cobrarán el décimo tercer sueldo, sin embargo, la pregunta es: ¿todos los trabajadores lo reciben?; la respuesta es no. Hay un grupo de trabajadores que lo miran desde lejos y son los que laboran para empresas calificadas como artesanos y si bien es cierto en el año 1962 se creó el décimo tercer sueldo y en el décimo cuarto sueldo fue creado en el año 1968, las empresas en Ecuador eran pequeñas y en su mayoría produciendo sombreros de paja toquilla, tejidos, alfarería, alfombras, cuero y joyería, la realidad actual es otra.
¿Cuál es el ingreso real de los trabajadores ecuatorianos?
Un negocio artesanal o emprendimiento artesanal se refiere a una actividad comercial que se basa en la producción y venta de productos hechos a mano, utilizando habilidades y técnicas tradicionales, con o sin ayuda de maquinaria. Sin embargo, hoy en día, con el desarrollo de la tecnología existen maquinarias avanzadas que fabrican cien y mil veces un producto en una hora, lo que a mano en el mismo tiempo se fabrica una unidad.
Reducir la jornada laboral en Ecuador: esto opinan especialistas en recursos humanos, según encuesta
Existen beneficios que deben seguir para este grupo empresarial como la exoneración del impuesto a la renta, préstamos a largo plazo con tasa de interés preferencial, exoneración de hasta el 100 % de los impuestos arancelarios y adicionales a la importación de maquinaria, equipos auxiliares, accesorios, herramientas, repuestos nuevos, materias primas y materiales de consumo que no se produzcan en el país y que sean necesarios para la instalación, mejoramiento, producción y tecnificación de los talleres artesanales; así como también si el artesano tiene ingresos inferiores a $ 300,000 anuales puede gravar con 0 % del IVA, mas, si sus ingresos anuales superan los $ 300.000 deben facturar con tarifa del 12 % de IVA y llevar contabilidad.
Publicidad
Si tanto se habla de equidad salarial y de igualdad de derechos, si todo cambia y visto el volumen de ventas anuales y capital que pueden tener este tipo de negocios, ¿por qué en la actualidad todavía a este grupo de trabajadores no se les paga el décimo tercero y décimo cuarto sueldo, tanto como que tampoco reciben las utilidades que genera este tipo de negocio? Los miembros de la Asamblea Nacional que tanto se rasgan las vestiduras en tiempos de campaña ofreciendo reivindicaciones laborales y sociales deben corregir esta falla, que para su tiempo de creación tuvo razón; no hacerlo equivale a denigrar el puesto de asambleísta e irrespetar la Constitución que en el artículo 11 numeral 2 dice: “todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades”. (O)
Enrique Aníbal Chalén Escalante, ingeniero comercial, Guayaquil