Algo trascendente ocurre cuando aparece (o reaparece) un libro de poesía de un gran escritor, porque el decir poético está destinado a convulsionar la subjetividad de cada uno de sus lectores. La poesía ya no es un discurso escrito para la masa; por tanto, no hay en ella lugar para la demagogia. Por esto, la nueva edición de los poemas de César Dávila Andrade (1919-1967) titulada Obra poética es un motivo de celebración cultural que se lo debemos al empeño editorial del Fondo de Cultura Económica y de la Alcaldía de Cuenca, que, con este nuevo libro, permite revivir la palabra inquietante y misteriosa de Dávila Andrade.
Por cerca de tres décadas los libros de Dávila impactaron de distintos modos la escena cultural ecuatoriana y latinoamericana. Jorge Dávila Vázquez, uno de los más dedicados estudiosos y divulgadores de la obra de Dávila Andrade, ha distinguido varias etapas en las que puede inscribirse el ejercicio lírico de nuestro autor: una cromática, de tintes modernistas y neorrománticos, que evoca la infancia y los ambientes familiares y locales; otra de experimentación ligada a las vanguardias; y una final llamada hermética, con influencia surrealista y de las filosofías orientales (de ahí su interés por el yoga, la alquimia, las ciencias ocultas…).
De Dávila Andrade, después de su muerte, ha habido dos ediciones importantes de su obra: en 1984 el Banco Central y la sede cuencana de la PUCE publicaron Obras completas en dos tomos (uno de poesía y otro de prosa) bajo el cuidado de Dávila Vázquez, quien, en 1993, también prologó y seleccionó los materiales del tomo Poesía. Narrativa. Ensayo en la prestigiosa Biblioteca Ayacucho de Caracas. En los criterios de edición de esta antología, Dávila Vázquez advirtió que existían innumerables versiones de algunos de sus textos, por lo que entonces se acogió al criterio de seguir las últimas publicaciones en vida del autor.
¿Qué novedades trae para los lectores –y los estudiosos de literatura– esta nueva edición en la muy conocida colección Tierra Firme del Fondo de Cultura Económica? Esta Obra poética contiene dos estudios iluminadores para profundizar en la comprensión de la figura y la obra de Dávila; el primero, de María Augusta Vintimilla, establece las claves que existen alrededor de la idea de un poeta secreto que ha permanecido oculto para los lectores hispanoamericanos. Mas el comentario de Vintimilla ilumina los derroteros de la experiencia de búsqueda del poema daviliano y las huellas dejadas en ese afán.
El segundo estudio es de César Eduardo Carrión, quien trata de llenar lo que llama la tarea pendiente de la crítica literaria ecuatoriana, que aún no ha podido justipreciar su proyección literaria porque su obra escapó, por un lado, del determinismo de los referentes nacionales y, por otro, de las ideas tradicionales de lo que era un poema lírico. En esta edición se extraña, sin embargo, una explicación sobre el origen de los textos, el cuidado de la edición y los años de las primeras ediciones, cuestiones fundamentales cuando se publica a un autor canónico. Esta Obra poética muestra los modos en que Dávila reinaugura con versos el mundo. (O)