El lunes pasado la cadena Dnews expuso un documental con inexactitudes que causaría mucho daño al Ecuador, al afear a su más noble actividad agroexportadora, ubicando al banano como medio efectivo y fácil para la distribución mundial de droga, evidenciado al partir un dedo de una fruta fresca mostrando su nívea pulpa como si allí se ocultase la sustancia prohibida y desquiciante que por doquier se combate, dejando la impresión que habitamos una tierra de nadie, sin Dios ni ley, donde las mafias se han apoderado de la suerte nacional en una moderna versión de una Banana Republic.
Corte Constitucional dicta cátedra de política agrícola
No hay operación tan regulada como la bananera, desde antes de la siembra debe obtenerse una autorización para el plantío, con requisitos técnicos, ambientales, laborales y financieros, solo es posible hacerlo en determinados suelos y zonas con suficiente infraestructura, empleando insumos aprobados para su cultivo, observando normas de sustentabilidad ambiental y social, el trabajo de menores está descartado, siendo verificado el pago de beneficios sociales a los trabajadores.
Ley del Banano: esto dijo el Ministerio de Agricultura sobre fallo de la Corte Constitucional
Para exportar deben cumplirse con disposiciones de la Ley Bananera, de su reglamento e instructivos promulgados mediante acuerdos ministeriales, donde se establecen volúmenes para cada exportador, amparados en contratos con productores y por clientes del exterior, incluyendo una garantía que cubre el pago mínimo a los agricultores, no a la exportación como erróneamente se ha dicho. Crece la tendencia que el banano que salga del país, lo haga protegido en certificaciones de verificadoras calificadas, independientes y no estatales, que dan fe del peso, calidad e integridad del bien, algunas utilizan sistemas computarizados de trazabilidad. Es decir, la fruta sale de las fincas limpia, no contaminada, pura y tersa como su blanca pulpa, no madura y su corteza brillante conserva un verdor dado por la lozanía de un fruto recién cosechado. Los profanadores son los que violentan y clonan los contenedores utilizando sus intersticios y ranuras, creando doble fondo, no son partícipes de esa maligna labor los más de seis mil productores que el documental pone en duda, peor las tradicionales exportadoras que se dice han sido captadas por la mafia; por tanto, debe quedar claro que ni agricultores ni exportadores son cómplices del atroz tráfico. El origen del condenable negocio radica en la permisibilidad del ingreso de la droga por las fronteras, que la inteligencia estatal debe continuar taponando, continuando con acciones coordinadas con la policía internacional como la reciente acción de la Policía Nacional con la Guardia Civil española, la DIA italiana, LKA alemana “bajo la dirección de la Fiscalía de Ecuador”, que acaba de desarticular una banda delincuencial dedicada a ese execrable delito.
Exportación de banano creció casi el 3 % en enero del 2025
Otros medios como CNN, DW, antes sin la debida comprobación y con la misma temática, también han empañado el prestigio del banano y plátano, que podría conducir a la imposición de restricciones que decidan autoritarios gobernantes, frenando una industria fundamental para la economía ecuatoriana y el bienestar de miles de personas que subsisten del banano. (O)