Ecuador tiene una organización estructural amortiguada, su débil economía dificulta que sus instituciones cumplan sus funciones en el conflicto armado interno contra el crimen organizado transnacional, que actúa con base en el poder económico que le otorga el narcotráfico. Las múltiples capturas de cocaína son hechos que señalan al país como un gran puerto de exportación de esta droga, sin que se pueda controlar de manera eficaz.

Se aprecian las capturas de cocaína por la acción de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y de la Policía Nacional (PN) en sus controles en tierra, mar y puertos, con limitadas capacidades. La mayor parte de las capturas son en los lugares de acopio y tránsito de las drogas. Hay noticias de la detección de cocaína por el olfato de los perros amaestrados por la PN, por el contrario, ninguna noticia sobre la detección de cocaína por medio de un escáner en algún puerto.

Armada incautó cerca de una tonelada de droga valorada en $ 10 millones en zona del norte de Esmeraldas

La institución que tiene la responsabilidad de chequear las mercaderías de importación y exportación es el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), así lo determina el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) y su reglamento, que cumple con lo dispuesto por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). El decreto ejecutivo 227 (19/10/2021) dispone la implementación de equipos no intrusivos, como escáner, y se determinen depósitos temporales en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, ¿se estará cumpliendo?

Ecuador es miembro de la Organización Marítima Internacional (OMI), que emitió el Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (Código PBIP); allí consta que las autoridades portuarias, puertos estatales o privados y compañías navieras deben cumplir con normas de seguridad y protección para evitar una acción terrorista o la introducción de mercaderías ilícitas.

Capturan 1,5 toneladas de droga al suroeste de isla San Cristóbal, en Galápagos

Ecuador promulgó la Ley Orgánica de Navegación, Gestión de Seguridad y Protección Marítima (Ley de Navegación), para garantizar la soberanía e integridad territorial en los espacios acuáticos y controlar actos ilegales en coordinación con otras instituciones. Creó un Sistema de Organización Marítima Nacional (SOMN), el ministro de Defensa Nacional es la autoridad rectora de doce instituciones, entre ellas se encuentra el SNAE.

Ecuador está en medio de un sangriento conflicto armado interno por la constante captura de droga por parte de las FF. AA. y la PN, con limitados recursos y el olfato de los canes; la responsabilidad de controlar las mercaderías que se importan y exportan es del SNAE; existen leyes internacionales de la OMA, la OMI, el Código PBIP, y nacionales como el COPCI, la Ley de Navegación y el SOMN. En resumidas cuentas, tenemos un laberinto burocrático de instituciones y leyes internacionales y nacionales, con largos nombres de difícil abreviatura, que están siendo vulneradas por el crimen organizado que sigue usando a los puertos para exportar cocaína.

Señor presidente de la República, exija a las instituciones que incrementen el control sobre los productos que se exportan por los puertos. ¡Asigne recursos para escáneres, para no depender solo del olfato canino! (O)