Ecuador y trece países pertenecientes a la ONU, además, la Unión Europea y la ONG Wild Aid integran la Fuerza de Tarea Multinacional (FTM) en las operaciones Galapex III-2024, que la Armada del Ecuador organizó para ejercitar el control sobre la pesca ilegal y otras actividades ilícitas en el mar, demostrando liderazgo y protagonismo en la aplicación de los conceptos de geopolítica regional de las decisiones políticas de los Estados y de organizaciones internacionales, y de geoestrategia, así, analizando la situación planificó y está ejecutando las políticas exteriores para proteger y preservar los recursos mediante el despliegue de una fuerza multinacional.

Ecuador a través de su Fuerza Naval y fuerzas participantes realizan entrenamiento de interoperabilidad, cooperación y coordinación, bajo el marco legal de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), de la cual somos parte desde el año 2012, que establece los límites de los espacios marítimos, promulga la cooperación internacional, regula la preservación de los océanos y el desarrollo marítimo de las naciones, y considera a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), como una amenaza global para el equilibrio de los recursos pesqueros; de igual forma lo hace la FAO.

En ese contexto el Ecuador, desde el 2018, viene efectuando ejercicios multinacionales, este año inició el 23 de junio en Salinas y terminará el 9 de julio en las Galápagos, con los objetivos de ejercitar la protección marítima para neutralizar a la pesca ilegal (INDNR) y potenciar la interoperabilidad de las armadas y los servicios de guardacostas de los países participantes. Se ejecutarán interdicciones marítimas y manejo de las reglas de uso de la fuerza, cabe resaltar que es el único ejercicio coordinado a nivel regional y el comando y control es a través del sistema Orión, desarrollado por Astinave.

Esta vez la FTM está compuesta por Canadá, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, España, EE. UU., Francia, Italia, Panamá, Perú, Reino Unido, República Dominicana y Uruguay; además, la Unión Europea, la oficina contra la droga de la ONU, delegados de los ministerios de Relaciones Exteriores, Producción, Comercio Exterior, la Subsecretaría de Recursos Pesqueros y la ONG Wild Aid. Participan seis buques y dos aeronaves de la Armada del Ecuador y tres buques extranjeros, de EE. UU., Colombia y Perú. La operación es monitoreada desde un centro de control operacional marítimo, en la base naval de Salinas.

Con este tipo de ejercicios multinacionales la Armada del Ecuador, además de cumplir con las relaciones geopolíticas y geoestrategias internacionales, cumple con la Ley Orgánica de Navegación, Gestión de la Seguridad y Protección Marítima y Fluvial, que le designa a la Fuerza Naval como la máxima autoridad marítima del Estado.

A todos los participantes de la FTM les deseamos “buen viento y buena mar” y que los objetivos se cumplan en defensa de nuestros recursos pesqueros y del mundo, amenazados permanentemente por grandes flotas pesqueras internacionales. ¡Esto es integrar al Estado al sistema internacional de naciones! BZ. (O)