Aclaración: por consejo de amigos agregué otro subsidio (entre generaciones) y rectifico error: desde 2021 se aporta 10,96 % en lugar de 9,7 %… Aclaro también: no mezclar salud y pensiones, son dos “mundos” diferentes.
Proponía hace siete días contestarnos algunas dudas. A) ¿Queremos un sistema de fondo común (actual), o cada uno llevar su propia cuenta de ahorros? B) En el sistema formal, ¿queremos un subsidio de todos (a través del Estado) y/o un subsidio interno (pensión mínima y máxima) y/o un subsidio para favorecer a los actuales frente a los futuros? C) ¿Ayudar a los no formales cuando no alcancen una jubilación mínima? D) ¿Cuánto estamos dispuestos a aportar?… A continuación algunos aportes que, ojalá, ayuden.
Uno. El sistema actual está quebrado. ¿Cifras? Déficit actuarial (de largo plazo) de unos $ 130.000 millones (triple de la deuda externa estatal), déficit anual creciente de $ 2.000 millones, y el fondo patrimonial es de $ 6.000 millones (apenas $ 2.000 por afiliado). Esto se cubre tomando el patrimonio (sigue bajando) y con el 40 % de aporte estatal, que crecería del 2 % del PIB ahora hacia el 10 % en el futuro (absurdo: todo el impuesto a la renta, IVA y otros solo servirían para cubrir jubilaciones).
Dos. El sistema está quebrado por varias razones. *Los cambios demográficos (la gente aporta igual que antes, pero vive más años en jubilación) y el débil mercado laboral (muchos ingresos bajos e inestables). *La caja común donde “nadie es dueño” incentiva malos manejos administrativos, corrupción y negativas intervenciones estatales. *El sistema de pensión mínima y máxima (y el cálculo de la pensión) tiene incentivos negativos: los que ganan de medianamente hacia arriba aportan sobre ingresos bajos durante 25 años y sobre ingresos altos los últimos 5 años. *El propio cálculo es nefasto, porque es imposible que alguien aporte el 10 % de su ingreso durante 30-35 años y luego durante 15-20 años de jubilación reciba entre 50 % y 100 % de sus 5 mejores años, finanzas básicas muestran que solo puede ser el 40-50 % de su promedio anterior. *El sistema es perverso al basarse en decisiones políticas (apoya a los actuales jubilados-votantes frente a futuros).
Tres. El sistema de ahorro individual (cada uno con su propia cuenta) resuelve muchos de estos problemas, pero con dos defectos. A) Las empresas que manejarían esos ahorros pueden tener costos operativos muy elevados, pero se los puede limitar vía regulación, porque manejan un mercado cautivo (aporte obligatorio). B) No existe apoyo hacia los que terminan con una jubilación demasiado baja y es necesario agregar un aporte estatal paralelo para ellos.
Cuatro. Cualquier solución requiere de algunos conceptos. *No se puede mantener el actual sistema: total o parcialmente debemos migrar hacia ahorro individual. *No es posible un sistema de bajos aportes, altas jubilaciones relativas y un número de aportaciones insuficiente. *Establecer en cuánto, todos aceptamos subsidiar las pensiones más bajas (en el sistema formal e informal). *En cualquier caso ya hay un “hueco” que la sociedad debe cubrir… creo que debemos tomar nuevos ingresos petroleros o mineros para apoyar ese futuro mejor sistema de jubilación (no pasando por el gobierno, sino para un fondo ciudadano). (O