La Casa de la Cultura, núcleo del Guayas, es uno de los 24 núcleos provinciales adscritos a la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, y que nace ante la necesidad de contar con un espacio para impulsar las artes y cultura de la provincia, y convertirla en una potencia cultural. Una visión que se quedó como un sueño, por los grandes desaciertos del actual periodo.
Cabe mencionar que para ser una potencia cultural la provincia debe ser conocida por su riqueza cultural, apreciación en arte, programas y proyectos a escala internacional, construcción de redes internacionales para visibilización de referentes artísticos, producción cultural, creativa y artística a gran escala, distribución de bienes y servicios culturales con equidad social al mundo, entre otros más. Cuando ni siquiera se brinda un entorno cultural favorable para inversionistas que buscan opciones de recreación artística, ¿de qué acciones y gestión podemos hablar?
La CCNEG es la llamada a articular esas acciones con otros estamentos gubernamentales, con colectivos artísticos, asociaciones gremiales de gestores, artistas y gestores registrados en el RUAC, que faculten una participación democrática, libre, pluralista, entre otras tareas.
Es lamentable que, en la actualidad, por ejemplo, no tenga una página web que suba información relevante de procesos de gestión, que articule procesos, permita el acceso rápido a la información, que facilite la comunicación; que permita a los miembros RUAC dar un clic en una app para participar en las nuevas elecciones, evitando el trámite burocrático, desactualizado, no confiable, sin conciencia ambiental y poniendo en riesgo su salud en época de pandemia.
Al contar con solo una Fanpage la CCENG visualiza su divorcio con los beneficios de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), desarticulada con las tendencias actuales para desarrollo. Adicionalmente es un llamado de atención a la CCE Benjamín Carrión que no controla y exige estos procesos básicos de transparencia administrativa a todos sus núcleos adscritos.
Por otro lado, es sorprendente que no se utilicen medios electrónicos de comunicación para mantener informados a todos sus miembros, sobre todo en temas transcendentales de participación como para implementar mejoras, defender el patrimonio, reactivación del sector, construcción de planes estratégicos de la institución. Vivimos en una sociedad con interacciones complejas dentro de comunidades globalizadas y de información digital, tanto los hábitos sociales como las costumbres han cambiado notablemente con la inmersión de las nuevas tecnologías que nos permiten estar conectados permanentemente y con personas en cualquier parte del mundo.
Lo que hace que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) sea una necesidad dentro de los procesos culturales y de administración. Esta pandemia dio impulso a la era digital sobre todo al uso de nuevas tecnologías y plataformas digitales como a la creación de nuevos entornos virtuales. Quizás esta sea una razón más del porqué en la actualidad, la CCENG representa uno de los núcleos más cuestionados en varios aspectos por su mal funcionamiento. (O)