Ecuador acredita alternativas para eliminar los molestosos y perjudiciales apagones de luz recurriendo a fuentes de energía natural, entre las que se destacan las reservas de gas que guarda el golfo de Guayaquil, suficientes para cubrir los 1.200 MW que harían falta en los meses de estiaje y satisfacer la demanda diaria de 4.500 MW, sin necesidad de costosas importaciones de energía colombiana y sustituir las compras de derivados del petróleo que impactan la economía y agravan la contaminación ambiental. A mediano plazo, se eliminarían los egresos de divisas por compra de fertilizantes nitrogenados (urea, sulfato de amonio, amoniaco, etc.), provenientes del referido gas.
El país tiene una capacidad de 5.100 MW hidroeléctricos, 1.860 de termoelectricidad y 241 de energía renovable no convencional, suficientes para cubrir en exceso la demanda, que debería dar tranquilidad, pero ocurre que en los meses de estiaje muy severo, por la baja producción de los proyectos hidráulicos orientales, se requieren unos 800 MW adicionales para balancear el sistema de la tradicional compra de energía a Colombia, que cuando la interconexión se satura hay que recurrir a los cortes de luz de dos a cuatro horas diarias, con la agravante de que el parque termoeléctrico solo cuenta con 960 MW, los restantes 900 MW se encuentran en mantenimiento o fuera de servicio por obsolescencia.
¿Cuánto combustible consumieron los ecuatorianos en 2022 en el sector automotor?
Según el experto nacional Juan Saavedra, el déficit debería respaldarse con generación libre de eventualidades y que cubra la demanda creciente, incluyendo nuevos requerimientos en el ámbito camaronero y bananero, todo independiente de la errática hidrología amazónica, que registra estiajes de dos a cuatro meses, a lo que se agrega lo impredecible del fenómeno de El Niño/La Niña y el cambio climático. El Ecuador dispone de un recurso potencial en el gas del golfo de Guayaquil para suplir un déficit térmico de 1.200 MW con turbinas a gas, equivalentes a 280 millones de pies cúbicos de gas natural por día de operación, actualmente del campo Amistad solo se aprovechan 25 millones de pies cúbicos de gas natural por día.
Según Raúl Ortiz, experto consultor en temas energéticos, Ecuador es uno de los países con mayor consumo de derivados de petróleo/habitante del continente, lo que ocasiona no solo un enorme impacto negativo a la economía nacional, sino que propicia mayor contaminación ambiental. Varios países han disminuido el consumo de derivados sustituyéndolos con natural producido localmente y/o importado. El gas natural es más económico que los derivados de petróleo y menos dañino al medioambiente. Plantea además el reemplazo gradual de importación de diésel, GLP, gasolinas, con gas natural proveniente del campo Amistad, e incluir un proceso de exploración en el mismo bloque (fuera del campo) y dos adyacentes en el golfo de Guayaquil.
El objetivo sería la provisión de gas para la generación termoeléctrica y uso industrial (por ejemplo, planta de urea, plásticos, etc.), transporte y uso doméstico. Con un combustible que podría ser hasta el 50 % más económico y con una reducción del 40 % en la huella de carbono, frente a los derivados del petróleo. (O)