La revista Hogar está por cumplir seis décadas desde su inicio, en el año 1964. Su nombre corresponde a lo que realmente ha alcanzado a ser con la guía de su fundadora, Rosa Amelia Alvarado Roca, y la dirección de Clara María Reyes: hogar para la mujer y la familia.
16 ecuatorianas fueron reconocidas como ‘Mujeres del año 2023’ por la revista Hogar
Hogar, en su significado universal, no se limita a ser espacio de vida de una familia. Es multiplicación de vivencias, es espacio de integración y de compartir, sentir que las realizaciones son o deben ser responsabilidad de todos, unos como forjadores, otros coadyuvando o valorando los alcances, porque toda realización –además de serlo– debe convertirse en plataforma para nuevos avances y realizaciones por alcanzar.
El deber ser de la revista Hogar se asemeja al significado indicado. El mayor valor de relatos y testimonios de ayer está en que acontecimientos y experiencias no se olviden, para estimular que los valores que conlleven se igualen y superen, así como en un hogar queremos que las generaciones siguientes igualen y superen lo logrado por presentes y anteriores generaciones.
(...) no se limita a ser espacio de vida. Es multiplicación de vivencias, es espacio de integración y de compartir...
El Ecuador valora a mujeres con capacidad, decisión y valentía, que es el caso de la doctora Diana Salazar, al evidenciar ella, en su calidad de fiscal general del Estado, el narcopoder en marasmo con otras formas de delincuencia organizada, con protección de actores políticos que han venido controlando espacios de poder.
No es la única mujer a la que se debe destacar por ejercer con acierto la responsabilidad que le ha tocado asumir. Ha habido y hay decenas de valiosas mujeres actoras en las ciencias, en diversas profesiones, la cultura, el arte, el deporte, en el liderazgo de sectores sociales, de comunidades y pueblos, para las que será de justicia que se las visualice.
Todos los años, la revista Hogar singulariza a quienes por sus realizaciones, en diversos espacios de acción, debe homenajearse –después de estricta selección– no como mujeres de excepción, que algunas sí lo son, sino como evidencia de la calidad de nuestras mujeres, porque en los referidos espacios seguro que habrá otras mujeres que también merecen que se las singularice. La entrega de premios correspondiente al año 2023 se cumplió el martes 5 de marzo del 2024, quince mujeres fueron reconocidas en sus méritos, en los segmentos que se determinaron, en acto en que además María Isabel Crespo de Lebed recibió la Rosa de Plata y se rindió homenaje póstumo a Jenny Estrada Ruiz, fallecida días atrás.
EL UNIVERSO, en edición del Día de la Mujer, 8 de marzo, publicó cuáles distinguidas mujeres llegaron a espacios de primera línea en la función pública y fueron actoras en luchas de gran trascendencia. Son muchas más las no singularizadas. En medicina, por ejemplo, menciono a dos doctoras, a Antonieta Rada, pionera en radiología oncológica, en Solca (años 60 del siglo XX), y a Manuela Yuen Chong, fallecida el año 2021, con el Hospital Clínica Gil, centro médico para la mujer, que en seis décadas –bajo su dirección– atendió a miles de ecuatorianas, de todos los niveles de ingreso. (O)