El 12 de marzo pasado el Ministerio de Salud puso a disposición de la ciudadanía el canal digital WhatsApp Messenger en el número 096-117-1171 para el agendamiento de citas médicas en los establecimientos de primer nivel o centros de salud.
El objetivo de garantizar acceso a la atención médica, reducir los tiempos de espera y evitar las filas o aglomeraciones es plausible. Sin embargo, para que no resulte contrario a la intención, el Gobierno debe dar seguimiento a la efectividad del mecanismo.
Un factor que juega en contra es la brecha digital. No es un secreto que aún hay limitaciones de conexión en el Ecuador. Un informe de Mentino del 2024 hablaba de que 15,29 millones de personas usan internet en el país.
Publicidad
El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información mantiene sus programas para ajustar la brecha.
Quienes no manejan internet pueden quedar fuera de posibilidad de obtener una cita médica si no se las hace un familiar o amigo. El Ministerio de Salud está en la obligación de analizar qué ocurre en el caso de no acceder a internet, pues la salud está garantizada en la Constitución.
El Ministerio de Salud cuenta con otros canales de agendamiento como la página web (https://www.citas.med.ec/), el Facebook Messenger (https://wabot.citas.med.ec/fb), mediante la APP Móvil SaludEc, además la línea telefónica 171. Todas estas opciones son virtuales.
Publicidad
Se pueden agendar citas para medicina general, odontología, psicología y otras especialidades disponibles.
Las citas programadas no son igual a una emergencia, pero revisten un valor similar, porque una enfermedad tratada a tiempo evita la gravedad en un paciente y además de un efecto emocional resulta más cara hasta para el Estado.
Publicidad
En materia de salud todo esfuerzo es valioso. El régimen con su intención de digitalizar las consultas, la ciudadanía con el deber de gestionar sus citas con las nuevas herramientas y el Gobierno para resolver los problemas de la población. (O)