El periodo de campaña electoral para los próximos referéndum y consulta popular se inicia el 1 de noviembre y durará trece días. Sin embargo, en plataformas como YouTube ya se han observado videos sobre posturas por el sí, particularmente. Pero más allá de eso, a menos de un mes del proceso, el debate ciudadano y de fondo no ha arrancado.
Este fin de semana se difundirán los resultados de una encuesta de la empresa Click Research. De lo procesado, según sus directivos, se detalla que al menos un 50 % de los entrevistados no sabe que el presidente Daniel Noboa ha convocado a una consulta popular y más del 60 % no tiene ni idea de que ocurrirá el 16 de noviembre, respecto al llamado a las urnas. Una mayoría tampoco conoce las cuatro preguntas sobre las que deberá responder.
Los problemas del país, como el paro de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), las confrontaciones políticas y la explosión de un coche bomba en Guayaquil y otros artefactos en diferentes localidades, concentran la atención de la población, lo cual es comprensible, pero no por ello deja de preocupar porque las decisiones que se tomen son trascendentales para el Ecuador.
Publicidad
Determinar si se cambia o no la Constitución a través de una asamblea constituyente significa un nuevo esquema de vida institucional y no se debe cerrar al debate a una postura política en favor o en contra de un líder o personalidad. Se va a decidir sobre la vida del país, bienestar y estabilidad, por lo que urge que el Consejo Nacional Electoral (CNE), academia, gremios u otros entes se interesen por poner el tema, los temas de la consulta, en el tapete público.
No se trata de propaganda sino de argumentos, de buscar cambiar la apatía por interés, de que se conozcan las preguntas y sus anexos, de que se los entienda con claridad, porque solo con conocimiento e información los 13’938.724 electores habilitados para los comicios tomarán una decisión firme hacia su futuro. (O)