Publicidad
Esta estatua fue venerada, pero también atacada y hasta decapitada.
El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allente fue derrocado por las Fuerzas Armadas lideradas por Pinochet, que contó con el apoyo de Estados Unidos.
En todo caso, esta conmemoración nos muestra que tenemos un gran desafío: mejorar la calidad de la política.
Se cumplieron 50 años del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende.
Isabel Allende dijo que su padre fue un “luchador social” y un “interprete de los anhelos de justicia social”.
Salvador Allende fue el primer socialista en llegar al poder por voto popular en la historia.
A los 50 años de que el fascismo apagara la luz en Chile, se impone la reflexión del papel de la sociedad en lo ocurrido.
De niño lo sacaron de Chile, lo adoptó una familia y lo llevó a Norteamérica. Hoy sabe que es uno de los tantos menores "robados" en la dictadura de Pinochet
Chile rechazó este domingo por un aplastante 62,2 % de los votos la propuesta de nueva Constitución y decidió mantener el texto actual.
El panorama para el Gobierno es muy complejo. El presidente descarta un nuevo plebiscito si gana el Rechazo, pero apoya una nueva Convención.
La noticia de su muerte confirmada por la familia en la noche, agitó el cierre de campaña presidencial en Chile.
Alcogal creó seis sociedades en las Islas Vírgenes Británicas para Aitken, quien las utilizó para ocultar el patrimonio del dictador chileno Augusto Pinochet.
El 10 y el 11 de abril los chilenos deberán escoger a 155 personas que redacten una nueva Constitución.
Ese texto cumple este jueves 40 años -entró en vigor el 11 de marzo de 1981-, un mes antes de las elecciones para formar una asamblea constituyente.
Desde que ocurrió el golpe de estado en Chile en 1973, que derrocó a Salvador Allende, quien terminó suicidándose, se intuía que lo ocurrido era parte de la "Guerra Fría" que llevaban adelante Estados Unidos y la Unión Soviética.
Cuando Lissette Orozco y toda su familia fueron a buscar a Adriana Rivas al aeropuerto de Santiago, en Chile, se toparon con una sorpresa nada agradable.
El próximo 11 de abril los chilenos deberán completar el siguiente paso de este proceso de cambio constitucional con la elección de los constituyentes que durante un año tendrán que redactar el futuro del país sobre el nuevo texto fundamental.
El voto a favor de cambiar la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet lideraba ampliamente con un 77% el recuento de la emocionante jornada electoral de este domingo, según resultados oficiales parciales con más del 11% de los votos escrutados.
En el que es considerado el proceso electoral más relevante desde el retorno a la democracia en el país austral en tres décadas, más de 14,7 millones de chilenos están llamados a votar en este plebiscito en el que se decidirá sobre las opciones "Apruebo" o "Rechazo" al cambio de una Carta Magna que tuvo varias reformas durante la democracia.
"Tenemos que actuar con mucha responsabilidad en este plebiscito", señaló en rueda de prensa la subsecretaria de Salud, Paula Daza, al entregar el informe de las últimas 24 horas sobre el avance de la pandemia de coronavirus, en el que se reportaron 1.631 nuevos casos y 48 fallecidos.