Publicidad
Así lo informó el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (EPN).
El epicentro se ubicó en el extremo norte de la capital.
Para precautelar la integridad de los legisladores el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, dispuso que las sesiones plenarias sean telemáticas.
Según el Municipio capitalino, hubo tres derrumbes y cortes de energía en algunos sectores de la capital.
El temblor se sintió en la capital y los valles aledaños, la madrugada de este lunes 1 de julio.
El epicentro se ubicó en la capital, los ciudadanos salieron a las calles en varios sectores.
Un leve sismo a una profundidad de 3,8 km se sintió en Sangolquí, en el cantón Rumiñahui.
Un derrumbe leve se reportó en el sector de Guápulo, en la capital.
Según el ECU911 Quito no se registraban novedades en la capital.
El Instituto Geofísico señaló que el epicentro fue a 10,4 kilómetros de la capital.
El sismo tuvo una profundidad de 9 kilómetros, según el Instituto Geofísico.
El Cuerpo de Bomberos de Quito, en un informe preliminar, indicó que no se ha determinado ninguna afectación considerable a nivel estructural.
Los bomberos encontraron daños en las paredes de una casa patrimonial, debido al temblor.
No hubo novedades en el área de Hospitalización. Como medida de precaución, el IESS suspendió la atención de Consulta Externa, procedimientos y cirugías.
Un vidrio dentro del salón del pleno se rompió por el temblor que se registró este 23 de noviembre.
El sismo de magnitud 4,5 tuvo como epicentro la ciudad de Quito.
Autoridades reportaron varios movimientos de tierra por el temblor.
Las veredas y parques fueron ocupados por las personas al evacuar edificios.
La mañana de este martes 27 de octubre se sintieron movimientos telúricos en la Sierra central de Ecuador.
La parroquia volvió a tener actividad turística luego de tres semanas en las que el comercio de la zona bajó en un 80 % por el cierre de la vía tras el sismo de 5,1 grados del 12 de agosto.