Es una película para reír, para llorar y, sobre todo, para inspirarse. Que es posible cambiar, que es posible alcanzar los sueños y lograrlo en medio de las peores tormentas emocionales.

Esa es la intención principal del documental Neisi, la fuerza de un sueño, que recoge los sueños cumplidos, las aspiraciones y las pruebas personales detrás de la campeona olímpica Neisi Dajomes, la primera mujer ecuatoriana en ganar una medalla de oro para el país.

Detrás de esta producción, que se estrenará en las salas de cine de Ecuador el 9 de noviembre, están los cineastas Daniel Yépez Brito, director de la cinta, e Irina López Eldredge, productora. Su mayor objetivo con este título es que esta historia que tanto los conmovió pueda conmover al resto de los ecuatorianos. Así lo revelan en esta entrevista.

Publicidad

La medallista Neisi Dajomes abre su corazón en documental: Con la pérdida de mi hermano y mi mamá pude haber dicho ‘Ya no doy más‘, pero seguí

Afiche del documental sobre Neisi Dajomes. Foto: Cortesía

Irina López Eldredge, productora de la película ‘Neisi, la fuerza de un sueño’

¿Cómo nació este proyecto de película?

El proyecto nació en el 2015, cuando estábamos haciendo una serie documental para televisión, de ocho capítulos, en la que buscábamos ocho personajes de mujeres que estuvieran viviendo su sueño; esa era la premisa de la serie. Buscábamos una mujer en la educación, la mujer en la ciencia, la mujer en el deporte, que era sobre Neisi.

¿Qué los motivó a hacer la vida de Neisi en una película?

Neisi nos llamó muchísimo la atención en el momento en que ella en Toronto 2015, en el Panamericano, se desmayó y convulsionó, y después de cinco minutos se recuperó y ganó la medalla más importante de su carrera. Esa forma de ser, esa resiliencia, esa fortaleza interna, porque no es solo física, nos llamó mucho la atención para hacer el capítulo de la serie documental con ella.

Cuando la conocimos, conocimos a una chica joven, con muchos sueños, con muchas ganas de hacer cosas, con una mentalidad superclara en su objetivo, con mucho carisma, pero además con la fuerza espiritual muy grande, con una fuerza mental y disciplina, constancia. Nos gustó mucho eso y, después de hacer esa serie para televisión, Daniel (Yépez, el director de la cinta) y yo dijimos: “Aquí hay un personaje, hay una historia”. Neisi lo primero que nos dijo cuando le conocimos fue “Quiero ganar una medalla olímpica”. Su sueño más grande era ganar una medalla de oro olímpico.

Publicidad

Decidimos seguirle. Aquí hay una historia, hay una meta, hay un tiempo. Puede ser en el 2016, aunque era muy chiquita todavía, o 2020 (Juegos Olímpicos de Tokio) o 2024. Estábamos dispuestos a esperar hasta París (los siguientes Juegos Olímpicos).

Neisi Dajomes en un fotograma del documental "Neisi, la fuerza de un sueño". Foto: Cortesía
¿Valió la pena la espera?

Sí, por supuesto. Ha sido un desarrollo de personaje que ha tenido muchos giros, con las pérdidas que ella ha sufrido, los obstáculos en el tema federativo. Finalmente logró el gran triunfo, que es una alegría para nosotros, primero, como realizadores, porque tenemos el mejor final posible para nuestra película, y también como ecuatorianos, y para mí como mujer también verle triunfar así ha sido hermoso.

Publicidad

Es un mensaje muy fuerte, muy valioso y muy patriota.

Sí, además Neisi ha vivido situaciones muy difíciles en su vida, pero ha logrado superarlas gracias a que ella tenía una meta y un propósito; porque si ella no hubiera tenido en la mira llegar a las Olimpiadas, o el entrenamiento, o la constancia y la disciplina del entrenamiento, tal vez con los dolores tan fuertes de la pérdida de su hermano y de su madre tal vez se hubiera derivado por otro lado. Nunca lo sabremos.

Neisi Dajomes cuando ganó la medalla olímpica de oro para Ecuador en halterofilia en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Foto: Cortesía

Daniel Yépez, director de la película ‘Neisi, la fuerza de un sueño’

¿Cómo se dieron cuenta de que Neisi podría obtener la medalla olímpica para su final feliz?

Dos cosas nos engancharon para justamente hacer este documental y seguirla durante ocho años. La primera fue cuando vimos un video de la competencia de Toronto 2015, donde ella sufrió un desmayo y empezó a convulsionar, pero que, sin embargo, se levantó y volvió a intentarlo, y no solo que lo logró, sino que ganó la medalla más importante de su carrera hasta ese entonces. Dijimos con Irina: “Pues, aquí hay algo mucho más; esta chica es excepcional”.

Lo segundo es que, desde el primer día que la conocimos, ella nos dijo: “Mi objetivo más grande en este deporte es conseguir una medalla olímpica”. Entonces, ella lo tuvo superclaro hacia dónde quería ir y mostraba esa disciplina, esa constancia, ese sueño, esa fe inquebrantable. Vimos una historia más allá de un reportaje que estábamos haciendo y también que había muchas cosas que le atravesaban. Es decir, desde que sus padres eran refugiados colombianos; desde que ella, cuando la conocimos, ya vivía con sus entrenadores, porque la mamá no tenía los recursos para mantenerla; las condiciones del gimnasio. Había muchas cosas que sentimos que se iban a desarrollar a lo largo de la historia, y también porque la gente que la conocía, como sus entrenadores de ese momento, sabían que podía llegar muy lejos.

Nunca nos imaginamos al punto de una medalla de oro, pero sí de que era una chica fuera de lo común. Ella despertó esa fe y esa inspiración de nosotros, que también quisimos que el público vea este documental para que se inspire como ella nos ha inspirado.

Publicidad

Neisi Dajomes, ganadora de una medalla olímpica en halterofilia, durante su entrenamietno en el gimnasio de la Universidad San Francisco de Quito, en Cumbayá. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas
¿Por qué la gente debe ir en este momento a ver esta película?

Nosotros decidimos lanzarlo en este momento que está atravesando el país, porque es una historia necesaria. Es una historia de reconciliación e inspiradora. Neisi es un punto de encuentro, todo el mundo la quiere, y también porque ella siempre nos invita a soñar y nos invita a decir que podemos conseguir nuestros objetivos.

Neisi dice: “Mientras exista 1 % de posibilidades de conseguir algo, pues yo me aferro a ese 1 % y lo doy todo, a pesar de todo lo que me esté atravesando”. Ella es un ejemplo para decir que uno también puede cambiar su realidad y cumplir sus expectativas y sus sueños. (E)