Este domingo lo mejor del cine iberoamericano se congregará en la gala de los Premios Platino, en Madrid.
La brasileña Ainda Estou Aquí (Aún estoy aquí), del diretor Walter Salles; las españolas El 47, de Marcel Barrena, y La infiltrada, de Arantxa Echeverría; la portuguesa Grand Tour, de Miguel Gomes; y la argentina El jockey, de Luis Ortega; competirán por el premio de mejor película iberoamericana de ficción.
Publicidad
Aún estoy aquí se muestra como la favorita luego del largo y exitoso trayecto que ha tenido el último año, llegando a ganar el Óscar como mejor película extranjera y su protagonista, la actriz Fernanda Torres, fue nominada en casi todos los premios internacionales, llevándose el Globo de Oro este año. Por ello, parte como primera en las apuestas.
Publicidad
Aún estoy aquí cuenta la historia, real, de la desaparición del exdiputado brasileño Rubens Paiva durante la dictadura militar que gobernó Brasil durante varias décadas, y se centra en la lucha de su esposa, Eunice Paiva, quien se convirtió en ícono de la lucha por los desaparecidos y asesinados por ese régimen (1964-1985).
Le seguirían La infiltrada y El 47, dos películas que en España dieron mucho de qué hablar por sus temáticas históricas, también basadas en hechos reales, de momentos que pasó el país en el siglo XX y que aún despiertan sensibilidades. La primera narra la historia de Aranzazu Berradre Marín, nombre que usaba una agente de la Policía española que se introdujo en el grupo terrorista ETA por ocho años, una mujer valiente que olvidó su vida para salvar la de otros. Mientras que la segunda película que recuerda una disidencia pacífica y vecinal en Barcelona, en 1978, y que tuvo repercusiones en la movilización de barrios de clase trabajadora en la ciudad condal, todo en relación a un bus de la línea 47 de transporte de pasajeros.
Ambas películas protagonizaron un particular episodio cuando empataron como mejor película en los Premios Goya, máximo galardón del cine en España.
Publicidad
El Jockey, por su lado, es una cinta que combina el suspenso y la comedia en la que un jockey, término que se usa para los jinetes de caballos de carreras, se autodestruye, y por ende su importante carrera. Muchas cosas le pasan en ese camino.
Grand Tour es una historia en la que su protagonista vive un amor-desamor de su prometida. Un drama que sigue la pista de lo que va ocurriendo con una pareja que se va siguiendo por Asia.
Publicidad
En general, La infiltrada es el largometraje con más nominaciones en las diferentes categorías, once, en los Premios Platino de este año. Le sigue El Jockey con nueve.
La principal categoría de estos galardones tiene en su haber en las once ediciones anteriores los siguientes títulos como ganadores: Gloria (Chile) en 2014, Relatos salvajes (Argentina) en 2015, El abrazo de la serpiente (Colombia) en 2016, El ciudadano ilustre (Argentina) en 2017, Una mujer fantástica (Chile) en 2018, Roma (México) en 2019, Dolor y gloria (España) en 2020, El olvido que seremos (Colombia) en 2021, El buen patrón (España) en 2022, Argentina 1985 (Argentina) en 2023, La sociedad de la nieve (España) en 2024.
Todos títulos que han marcado las últimas dos décadas el cine iberoamericano, y que han recibido premios en festivales y premiaciones de varios países. Llevando a sus directores, actores y equipos a lo más alto del reconocimiento cinematográfico.
Películas relacionadas con Ecuador en la edición 2025
Ecuador aparece en tres categorías, puesto que varios de las producciones son colaboraciones entre países.
Publicidad
En mejor película de animación está Dalia y el libro rojo.
En la categoría de mejor ópera prima de ficción, y en la de educación en valores está: El ladrón de perros.
También se menciona al Ecuador en mejor música original por La invención de las especies, de Tania Hermida. (E)