Con la celebración de una feria ciudadana, que tendrá la participación de emprendedores, se aspira a abrir la exposición de años viejos o monigotes en la calle 6 de Marzo y otras dos calles paralelas del centro de la urbe.

El pasado jueves, el Concejo edilicio aprobó incluir a tres zonas del centro de Guayaquil dentro del régimen de excepción para dar cabida a puestos de exposición de monigotes, conforme lo establecido en la ordenanza de mercados municipales y de las zonas de espacios públicos destinados al funcionamiento de mercados informales y ferias libres .

La apertura del Municipio para permitir la exposición de años viejos genera expectativas en el sector de artesanos.

Publicidad

Este plan comprende la ocupación de las calles 6 de Marzo, desde Franco Dávila a Venezuela, además de las calles Manabí y Franco Dávila, de 6 de Marzo a Lorenzo de Garaycoa, desde las 09:00 a 23:59 entre el 15 al 31 de diciembre próximos.

En la sesión, el jueves anterior, el director municipal de Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales, Fernando Cornejo, expuso la propuesta para dar espacios temporales a comerciantes de monigotes o años viejos durante este fin de año.

El funcionario indicó que entre los objetivos de esta iniciativa se busca otorgar espacios ordenados, limpios y seguros para el ejercicio de venta de monigotes, promover la formalización, asegurar beneficios y protecciones para comerciantes, además de contribuir el desarrollo comercial y dar oportunidad productiva a los comerciantes.

Publicidad

Este viernes, Jorge Rodríguez, concejal, indicó que hace varios meses tres organizaciones buscaron al Municipio para tener una normativa general, con cada dirección municipal, con el fin de formalizar su actividad luego de treinta años de exposiciones de monigotes en aceras de la calle 6 de Marzo.

En la 20 y Capitán Nájera un soldador le da los últimos detalles al mundo de Mario Bros

En reuniones pasadas se receptaron propuestas y experiencias de los artesanos. Luego de un censo, el cabildo registró alrededor de 801 artesanos agrupados en su mayoría en tres asociaciones: Pioneros, Monigoteros Solidarios y 6 de Marzo.

Publicidad

Publicidad

“Hemos normado eso, como vía pública tiene que ser normado por Guayaquil, comprometiéndose a dejar el espacio de circulación les hemos dado un metraje que ellos han pedido”, dijo Rodríguez.

Además, adelantó que a futuro se trabajará para que la medida aplicada en un régimen de excepción se constituya en una ordenanza, con el fin de que cada diciembre se les permita trabajar de manera organizada en esta zona.

Agregó que no se descarta que más adelante se puedan sumar más zonas donde en los últimos años también se han constituido corredores de comercio de monigotes, como en Bellavista.

Por ahora, en la exposición de este mes, se acordó el cobro de $ 4,25 por metro cuadrado ocupado y contar con el apoyo municipal para temas de logística, tránsito y coordinación de la seguridad.

Una réplica gigante de la misteriosa obra Golconda de René Magritte se arma en el suburbio de Guayaquil

El edil indicó que además los artesanos se comprometen a varias acciones, como mantener el espacio limpio, instalar baños provisionales, mejorar iluminación de soportales, y evitar la venta de alimentos o pirotecnia.

A su vez, en la Dirección de Mercados se estima la generación de un código para el pago de la tasa, y generación de una credencial con la que puedan vender sin inconvenientes, dijo Rodríguez.

“La idea es que esto sea una feria, una fiesta de los monigotes, esa es la forma de regularnos, de ordenarnos. Que nadie más los vuelva a extorsionar, que se sientan parte y dentro del organigrama de Guayaquil”, enfatizó.

Charles Bonilla, artesano y líder de una de las asociaciones, comentó que con este proyecto se eliminarían los pedidos de dueños de casa. Únicamente en el 2008 se pagó una tasa municipal.

En estos años incluso se han reportado solicitudes de hasta $ 500 por ubicarse en las aceras, refirió.

“Los dueños de casa cobran una suma bastante exagerada, de manera ilegal e irregular. El problema se daba porque el dueño de casa alquilaba el espacio, con esta resolución ya no podría hacer eso”, indicó.

Él consideró “productiva” la oportunidad de formalizarse en los puestos de la 6 de Marzo.

Además, agregó que con esta idea se evitarán conflictos por la ocupación de espacios. “Conviene para los monigoteros como a los clientes a que vengan, más seguridad, además de tratar de persuadir a clientes de que estamos respaldados, es una de las cosas productivas con esta resolución”, argumentó.

Jacinto Fernández, representante de la asociación de vendedores de monigotes 6 Marzo, que agrupa a unos 600 artesanos, indicó que se han comprometido a dejar libres un tramo de la acera para dejar habilitado el paso de los transeúntes de un metro a un metro y medio, dependiendo del ancho de la acera.

“Nos parece perfecto, estamos trabajando en conjunto con ellos (el Municipio), cada artesano tiene que mantener su espacio limpio”, explicó.

A futuro, él aspiró a que entre las entidades se mantengan mejoras de la constitución de la feria con implementación de una buena iluminación en la zona e incluso la coordinación con el cabildo para elaborar carros alegóricos que puedan ser un atractivo turístico de la zona.

“Así que vengan más turistas de los que ya vienen”, comentó.

Él expuso que buscan que se evite el cierre del tráfico en la zona, ya que eso limitaría el acceso a los clientes que llegan desde otros sectores en automóviles. Por ahora, el cabildo ha indicado que no se cerrará el paso vehicular.

“Usted no dejará su carro a dos cuadras con peligro que le roben por avanzar, en cambio, vienen en su carro, va viendo, le ofrecemos, se hace negocio, se lo embarca y se va sin peligro de que lo vayan a asaltar”, mencionó el artesano, quien agregó que también mantendrán contactos con autoridades para alertar de personas que no estén registradas para ocupar los espacios.

En próximas reuniones las asociaciones se dividirán las ubicaciones y suscribirán un acuerdo con varios compromisos, como realizar mingas y cuidar la imagen de la zona, indicaron los artesanos. (I)