“El mejor trabajo del mundo, pero el más difícil también” es el lema del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para celebrar la importancia del padre en la crianza de niños y niñas.

El tercer domingo de junio se conmemora el Día del Padre en varios países a nivel mundial y cada vez más prevalece la importancia de un papá en la vida de los hijos. Para el psicólogo clínico Enrique Abad, la presencia paternal en todas las etapas de un niño es fundamental, pues los padres representan un rol que proporciona recursos emocionales para la construcción de diferentes aspectos de la personalidad y las formas de vinculación.

Tanto la presencia como ausencia de una de las figuras parentales determina una historia familiar que repercute como “condiciones de vida”, por lo que la implicación de los padres puede recaer en la creación de una dinámica inestable o sana.

Enrique Abad Psicólogo clínico
Consejero de sus hijos

Indistinto de la etapa de desarrollo del hijo, el rol de padre continúa siendo significativo, pues es una fuente de apoyo que brinda orientación en diferentes aspectos de la vida personal y profesional.

Publicidad

“Quizás se reduzca a la parte emocional, pero siempre está presente. La importancia del vínculo se ve influenciada por las bases desarrolladas en la infancia; es decir, dependen mucho del historial familiar”, indica.

Los hombres que están involucrados en la vida de sus hijos, los benefician en términos de su desarrollo social y emocional, tienen relaciones más sanas como adultos. Así la figura paterna siempre estará presente para cuando el hijo requiera de un consejo o para ser orientado a una toma de decisión importante.

Tareas que debe cumplir como padre

Mantener una relación que va más allá de proveer económicamente es parte del trabajo que los padres deben asumir. Cada figura paternal desarrolla una “función”, pero se la suele direccionar a cubrir necesidades básicas.

Publicidad

“Sin embargo para el desarrollo de una crianza sana, el rol que desempeña cada uno se enfoca en la formación, pero una que acompañe en los diferentes escenarios. El rol de ambas partes es de ser un actor activo que se logre involucrar y que aporte en el desarrollo de herramientas para su bienestar”, indica Abad.

¿Cómo lidiar con la ausencia paterna?

Para Abad, esta se vive de diferentes maneras dependiendo del contexto familiar, ya que esa ausencia se puede vivir desde diferentes perspectivas. “Sin embargo, puede desencadenar dificultades para las relaciones interpersonales, problemas de conductas, afectación en la autopercepción y sentimiento de pertenencia. Teniendo en cuenta que en ciertos casos la ausencia representa libertad de una dinámica familiar conflictiva”, profundiza.

Publicidad

Si está en una situación así o conoce a alguien que pueda estar experimentando un caso similar, lo recomendable es buscar ayuda psicológica profesional, ya que esto ofrece un espacio en el cual el menor se puede sentir escuchado y puede ayudar a tramitar o sobrellevar la ausencia.

“Es primordial el acompañamiento de la familia, fortaleciendo los vínculos cercanos para construir una red de apoyo y un sostén emocional. Por otro lado, si la ausencia representa algún tipo de libertad, de igual forma es necesario el acompañamiento psicológico”, concluye Abad.