Esta es una situación que a muchos les ha ocurrido y “no es por hambre”, “ni por una baja de azúcar”. Por lo general, cuando se mejora la alimentación, dan eventos de mareo al hacer cualquier actividad física.

¿Qué es lo que pasa, por qué hay mareo? La probabilidad de que se baje el azúcar es mínima y cuando sucede es “grave”.

Estos son los pasos para una dieta baja en carbohidratos que te puede ayudar a perder peso y ganar salud

La respuesta la ofrece el médico endocrino Francisco Rosero. Señala que lo que suele ocurrir es que cuando comienzan a eliminarse los carbohidratos y los alimentos ultraprocesados se elimina una cantidad de sodio extra –que se estaba recibiendo- y la presión arterial tiende a bajar.

Publicidad

Entonces, “cuando la persona hace ejercicios, sale a correr, por ejemplo, baja un poco más la presión arterial, hay vasodilatación, y da el mareo”.

Eso no se soluciona con azúcar (postre) ni con comida. Eso se soluciona hidratándose bien y con un ingrediente de cocina.

Qué hago si me da mareo cuando estoy en dieta

Ese mareo no se quita comiendo más. Foto: Pixabay/Peggy_Marco

Si presenta mareo, busque agua agréguele un poquito de sal y también un poco a la comida.

Publicidad

Puede tomar agua con gas o agua con limón, pero recuerde añadirle “salecita”, aconseja el endocrino.

Sustitutos de la sal para mantener buena presión arterial, ¿quién puede tomarlos?

El mareo, o la pálida, como la llaman en Colombia, no es por baja de glucosa, reitera Rosero.

Publicidad

En Business Insider explican que con una dieta baja en carbohidratos, los niveles de insulina disminuyen y el cuerpo comienza a eliminar el exceso de sodio, y con él el agua.

Un poco de sal a la comida, o en un poco de agua, y diga adiós al mareo. Foto: Pixabay

Recuerdan que “el sodio es un electrolito crucial” y -como Rosero- exponen que la mejor manera de evitar los mareos es añadiendo más sodio a tu dieta, es decir, más sal a las comidas.

Un mareo de este tipo también puede presentarse si se hace ayuno fisiológico.

La doctora y nutricionista Elena Pastor Manfredi destaca, a través de sus redes sociales, que el ayuno intermitente implica períodos de 16 horas o más sin consumir alimentos. Por el contrario, “el ayuno fisiológico se refiere a un período de alrededor de 10 a 12 horas, que se considera esencial para la limpieza del intestino”. (I)

Publicidad

Te recomendamos estas noticias