La congelación de óvulos puede ser una opción si una mujer considera que aún no está lista para quedar embarazada, pero al mismo tiempo quiere asegurarse de que pueda hacerlo más adelante.

La vitrificación o congelación de óvulos, también conocida como criopreservación de ovocitos maduros, es un método utilizado para preservar la capacidad de las mujeres para quedar embarazadas en el futuro. Básicamente, los óvulos recolectados de sus ovarios se congelan sin fertilizar y se almacenan para su uso posterior. Un óvulo congelado puede descongelarse, combinarse con esperma en un laboratorio e implantarse en el útero, por lo que este proceso directamente va de la mano con la fecundación in vitro.

Para el doctor Pablo Valencia, ginecólogo especialista y director médico de la Clínica de Reproducción Humana (CERH Valencia), la preservación de la fertilidad mediante esta técnica permite postergar la capacidad reproductiva de una mujer el tiempo que considere necesario, teniendo la misma probabilidad de embarazo que cuando la mujer vitrificó sus óvulos.

Publicidad

Una de las técnicas que se emplea en este tratamiento es Cryotop, un método disponible en la Clínica de Reproducción Humana desde el 2009. En el 2010 logró su primer embarazo.

Cuando la paciente accede a este tratamiento es importante realizar un abordamiento integral, el mismo parte de una estimulación por 10 días con hormonas, aspiración de los óvulos y posterior vitrificación almacenándolos en tanques de nitrógeno líquido. Una vez que la mujer decida desvitrificar los óvulos, o descongelarlos, se procede a fecundarlos para conseguir un embarazo.

Entre los beneficios que otorga este procedimiento destacan:

Publicidad

  • Permite a la mujer posponer a la mujer su maternidad, sin afectar el paso de la edad sobre la calidad de sus óvulos
  • Es una técnica recomendada para mujeres que van a pasar por tratamientos oncológicos, de ahí que se puedan preservar los óvulos a partir de los 18 a 40 años.
  • No posee un tiempo limitado de conservación

Recomendaciones para las mujeres interesadas en la vitrificación de óvulos

De acuerdo con el médico Pedro Valdivieso Mejía, de la Clínica de Fertilidad Drs. Valdivieso, las mujeres nacen con número limitado de óvulos. La reserva ovárica disminuye aceleradamente con el paso de los años, desde el nacimiento, así como su calidad.

Por eso, dice, se recomienda emprender este tratamiento preferiblemente antes de los 35 o 36 años; aunque la congelación está disponible para mujeres en el umbral de los 40 años también. “Una mujer joven generalmente tiene una mejor reserva (mejor cantidad) y una mejor calidad de los óvulos”.

Publicidad

¿Hasta qué edad puede embarazarse una mujer sin arriesgar su salud y la de su hijo? Los especialistas apuntan que con esta serie de técnicas se pueden lograr embarazos exitosos en mujeres hasta los 48 años de edad. Pero tomando en cuenta varias consideraciones.

“Es importante tomar en cuenta las guías internacionales, las sociedades médicas en cada país. Por ejemplo, la Sociedad Europea de Reproducción Asistida, la Sociedad Americana de Reproducción Asistida, la Sociedad Española de Fertilidad recomiendan hacer un corte para pacientes hasta los 49, 50 años de edad. En la mayoría de los centros aquí en el país se hace ese corte para hacer el tratamiento. Pero todo paciente por encima de los 39 y 40 años de edad necesita pasar por una valoración médica, que empieza por el cardiólogo, para detectar cualquier condición que podría afectar al futuro feto”, explica Valdivieso.

Por ejemplo, dice, no se podría aplicar este tratamiento a una mujer de 47 años, con hipertensión, diabetes, sobrepeso u obesidad. El doctor recuerda que toda mujer entre los 39 a 40 año que se haya embarazado se a través de un método de fecundación asistida o de forma espontánea, se consideran embarazos de alto riesgo. Por eso requieren estrictas valoraciones.

“Lamentablemente, a veces tenemos que dar esa malas noticias, decirles que tienen muchos factores de riesgo, y no poder empezar ningún tipo de tratamiento”.

Publicidad

Exámenes necesarios para los tratamientos de reproducción asistida

El doctor Valencia, quien además es fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Reproductiva, indica las pruebas diagnósticas necesarias para conocer el estado en que se encuentra la pareja y de esa manera seleccionar el tratamiento adecuado.

  • Exámenes hormonales. Para detectar alteraciones en las hormonas que ayudan a producir los óvulos en las mujeres, como la hormona antimülleriana, que mide la cantidad de óvulos.
  • Ecografía vaginal con histerosonografía. Valora el útero por fuera y por dentro, los ovarios y y cuenta cuántos óvulos tiene la paciente en cada ovario. Puede ayudar a detectar pólipos, miomas o adherencias, para ser tratados a tiempo.
  • Histerosalpingografía. Es una radiografía con medio de contraste para valorar la normalidad de las trompas uterinas.
  • Histeroscopía. Dependiendo de los casos, se sugiere este examen, en el cual se ingresa una cámara diminuta en el interior del útero para conocer el estado del órgano.
  • Espermatograma. Es el principal examen que se realiza el hombre y sirve para valorar la fertilidad masculina analizando los espermatozoides, su concentración, movilidad y forma.

Para el procedimiento de vitrificación de óvulos, la prueba principal es la hormonal, justamente el marcador de la hormona antimülleriana, que se realiza mediante una toma de muestra de sangre.

Cómo es el paso a paso de la vitrificación de óvulos

Una vez que la paciente se encuentra apta para empezar el proceso de vitrificación de óvulos, debe iniciar un procedimiento denominado estimulación ovárica controlada, que dura de 11 a 13 días, explica Valdiviezo.

“Se hacen controles ecográficos y consultas cada dos o cuatro días durante el tratamiento, se administran medicación hormonal inyectable de manera subcutánea alrededor del ombligo... Así vamos viendo y controlando el efecto esta medicación sobre los ovarios. Una vez que los folículos hayan alcanzado un tamaño determinado, que generalmente es por encima de 17 milímetros, se programa a la paciente para quirófano”.

La paciente entra a la Unidad de Cuidados Ambulatorios y recibe una sedación intravenosa. Durante 20 a 30 minutos, agrega el experto, se extraen los óvulos vía vaginal.

Una vez finalizado este paso, la mujer pasa el área de recuperación donde es observada durante aproximadamente una hora para recibir al alta hospitalaria. Por un par de días deberá guardar reposo y luego de eso podrá retomar sus actividades con normalidad.

Cuánto tiempo duran los óvulos congelados

Los especialistas coinciden en que no hay un tiempo límite para la conservación de los óvulos vitrificados. De hecho, a finales del año pasado una pareja en Estados Unidos dio a luz a mellizos utilizando embriones congelados hace tres décadas. Según la Biblioteca Médica Preston de la Universidad de Tennessee, los gemelos ahora tienen el récord como los embriones congelados más largos en la historia para dar como resultado un nacimiento vivo. (I)