El mes de junio trae varios eventos astronómicos que podrán ser vistos desde la Tierra.

Este mes se dará la Luna de Fresa, el evento será la noche del 21 de junio, justo un día después del solsticio de verano.

La Luna llena de junio, normalmente la última Luna llena de primavera o la primera del verano (para el hemisferio norte), ha sido llamada tradicionalmente Luna de Fresa. Si bien las fresas o frutillas ciertamente son de un color rosa rojizo y de forma redondeada, el origen del nombre “Luna de Fresa” no tiene nada que ver con el tono o la apariencia de la Luna.

Publicidad

Este nombre de “Luna de Fresa” ha sido utilizado por las tribus algonquinas nativas americanas que viven en el noreste de los Estados Unidos, así como por los pueblos Ojibwe, Dakota y Lakota para marcar la maduración de las fresas “que dan fruto en junio” y que están listas para ser recolectadas.

Para ver la Luna de Fresa el 21 de junio no es necesario utilizar ningún tipo de instrumento de observación.

Conjunciones planetarias

La Luna llena no será el único evento de junio. Este mes estará marcado por una sucesión de conjunciones que tendrán lugar desde los primeros hasta los últimos días del mes.

Publicidad

El viernes 14 de junio, Mercurio estará en conjunción solar. Luego, el jueves 27 de junio, Saturno y la Luna estarán en conjunción. Al día siguiente, el viernes 28 de junio, Neptuno junto a la Luna cuando se encontrarán en la constelación de Piscis.

Solsticio de Cáncer

El 20 de junio iniciará el solsticio de invierno para el hemisferio sur. Llamado también solsticio de Cáncer, representa el día más corto y a la vez la noche más larga del año para los países del sur del continente.

Publicidad

En tanto, para los países del hemisferio norte da inicio al verano y por ende a la época de vacaciones y mayor calor.

La palabra solsticio proviene de la palabra latina solstitium (sol sistere o sol quieto) y son los momentos del año en los cuales el Sol alcanza su mayor altura aparente en el cielo, por lo que la duración del día o de la noche son las máximas del año dependiendo del hemisferio en el que se encuentre el observador.

Los pueblos indígenas sudamericanos celebran la fiesta del Inti Raymi, o del Sol y la Cosecha. (I)