Babahoyo - Chone - Machala

La confirmación del desarrollo del fenómeno El Niño que anunció el Gobierno el pasado sábado genera previsiones y análisis en sectores productivos de la Costa ante un posible impacto que hasta el momento no se puede determinar.

Agricultores de Los Ríos expresaron que les preocupa la producción ya que el último invierno dejó perjuicios.

Publicidad

Washintog Núñez, presidente nacional de la Asociación Ecuatoriana de Usuarios de Riego y miembro del Comité Consultivo del Arroz, manifestó que las pérdidas representan entre el 40% y el 50% en el agro de Los Ríos.

“Pasamos una cosecha baja donde hubo cinco sacos hasta 25 por cuadra. Las pérdidas han sido grandes”, expresó.

Núñez agregó que con la sequía hubo plagas y que por la llegada de lluvias a causa del evento cálido se deben empezar a limpiar canales de drenaje para tener evacuaciones inmediatas y no perder cultivos.

Publicidad

Paúl Gonzales, presidente del Centro Agrícola de Machala, dijo que los bananeros temen que las plantaciones queden bajo el agua por un fuerte temporal. “Hay zonas bajas donde el agua de canales y ríos ingresa y afecta al banano”.

Ante esta situación, María del Pilar Cornejo, ministra de Gestión de Riesgos, explicó que están preparados y que los consejos provinciales deben realizar el dragado de ríos, limpieza de canales; y los municipios evaluar los asentamientos, etc.

Publicidad

Cornejo agregó que la ciudadanía también debe prevenir según su entorno.

El ganadero manabita Richard Intriago, en el sitio Mosquito de Santa Rita, recordó que en el fenómeno El Niño de 1997 tomó al gremio desprevenido. “Nos cogió de improviso a todos, perdí una gran cantidad de vacunos, chanchos y el pasto”.

El presidente Rafael Correa anunció el pasado sábado que hay incertidumbre ante la intensidad del evento y que los monitoreos son permanentes.

Jimmy López, presidente de la Federación de Organizaciones Pesqueras y Análogos del Ecuador, indicó que hay la posibilidad de que armadores industriales tengan que hacer recorridos más extensos de lo normal, en pesqueros artesanales la situación será muy dura.

Publicidad

Según López, un promedio de una nave recorre unas 150 millas náuticas para llegar a las “manchas” de pesca, pero ahora deberán surcar áreas de hasta 250 millas náuticas.

“En algunos casos habrá abundancia para el atún, el wahoo y el dorado, pero en pelágicos pequeños como sardinas o pinchaguas el escenario es otro y bien duro para la pesca artesanal”, reveló López.

Carlos Delgado Posligua, comerciante de pescado, manifestó que en algunos casos los dueños de barcos por el temor a una probable tormenta –que la asocian al fenómeno El Niño–, no permiten que las naves zarpen y eso genera escasez del producto pese a que hay abundancia de pesca blanca.

Indicó que por el momento la pesca ha bajado un poco en la captura y no se ha visto una captación del producto para mantenerlo en caso de que surja escasez.

En Los Ríos, Víctor Morán, presidente de la Asociación de Comerciantes y Afines Las Mercedes, dijo que cuando hay creciente es más favorable para su sector. Los peces de agua dulce como bocachico, dica, vieja y barbudo tienen más espacio para reproducirse en esteros.

Mientras, en El Oro los pescadores artesanales de Puerto Bolívar señalaron que no han observado cambios en el mar.

Hoy se tiene previsto reuniones de los comités emergentes en los cantones ante el desarrollo de este suceso.

cambios en el viento y en la temperatura confirman el evento.

Indicadores
El Instituto Oceanográfico de la Armada y el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño coinciden en que los cambios de temperatura en el océano Pacífico oriental y en el aire, más un debilitamiento de los vientos que provienen del continente confirman la llegada del suceso.

Impacto
La repercusión del evento no se puede determinar hasta que este se siga desarrollando.