\tExigir que los países desarrollados cumplan con sus obligaciones con el financiamiento climático, con la transferencia de tecnología; así como el fortalecimiento de capacidades para hacer frente a los fenómenos de adaptación, pues países como el nuestro no han provocado el calentamiento global. Y que haya una postura de los países desarrollados en el tema de mitigación. Ecuador viene a posicionar los esfuerzos nacionales en materia de mitigación, como el proceso del cambio de la matriz energética, una inversión priorizada en siete centrales hidroeléctricas que permitirán que su matriz energética sea el 93 % generada por agua... En materia ambiental, la inversión que hay en el programa Socio Bosque y el plan nacional de restauración forestal.Ud. dice que son esfuerzos voluntarios, pero la agenda global climática demanda que cualquier actividad de desarrollo maneje tecnologías limpias. No debería ser algo opcional. \tBueno, pero hay muchos países respetando las decisiones de diferentes países, que no la han priorizado dentro del campo de la acción, sino que es parte de una agenda de planificación, pero que sigue abordándose desde un mecanismo de búsqueda de financiamiento externo. Ecuador no está haciendo eso, Ecuador está actuando. Ayer tuve la oportunidad de conversar con la Secretaría Ejecutiva de la Convención y quedó realmente muy impresionada de todos los esfuerzos nacionales que estamos realizandoLas hidroeléctricas no siempre son amigables con el ambiente, pues dependiendo del lugar y del tamaño pueden generar impacto... \tTodo proyecto genera impactos. El reto de la autoridad ambiental es que estos impactos sean mínimos. Dentro del proceso de difusión que se hace en cualquier proyecto que entre a un licenciamiento ambiental esos son los aspectos que se difunden, cómo vamos a mitigar los impactos ambientales y los sociales...¿Cuál es el compromiso de Ecuador respecto a las emisiones de CO2, países como el nuestro no son grandes emisores, pero sí contribuyen al problema por los índices de deforestación? En zonas como la Amazonía y en el caso de Ecuador en zonas como en Esmeraldas; el año pasado, inclusive, fue necesario declarar la emergencia \tCreo que es necesario entre los ecuatorianos empezar a dar buenas noticias, nosotros el año anterior pedimos al organismo internacional que se encarga de la actualización de la tasa de deforestación, que en el caso de Ecuador actualice la tasa de deforestación que está a la baja, notoriamente. No lo dice el estado ecuatoriano a través del ministerio del Ambiente, lo dice un proceso de verificación que se ha hecho con organismos internacionales.Bueno, ya queda poco por deforestar, sobre todo en Esmeraldas \tEse es un tema que hay que tener mucho cuidado de abordar bajo una precisión de datos. Según el estudio que le menciono, que da una tasa de deforestación a la baja, nuestros sistemas se están recuperando, pero además de eso, hay un proceso muy exhaustivo a través de dos mecanismos. El programa Socio bosque lleva alrededor de un millón 400 mil ha conservadas de bosques nativos y de páramos; y el segundo incentivo es el programa nacional de restauración que hemos lanzado. Nos pusimos como meta hasta el año 2017, cuando termina el periodo de gobierno, haber recuperado la reforestación acumulada del periodo de gobierno 2007 -2017.A inicios del Gobierno se entregaron muchas licencias ambientales… para agroindustria, inclusive de bosque primario, sobre todo en Esmeraldas \tEse es un tema importante que se precise, la normativa ecuatoriana actual permite que se otorguen permisos para aprovechamiento de bosque nativo, y es importante que se precise que se habla de un manejo forestal sostenible. El manejo forestal se logra a través de una serie de herramientas técnicas, que me permiten lograr un aprovechamiento que no afecte el hecho que hoy se tenga un derecho a aprovechar bosque nativo para que ese bosque se regenere en el futuro.Lo que menciona en el caso de Esmeraldas, también le habla del compromiso de este Gobierno por hacer frente a la deforestación. Esmeraldas ha venido siendo la provincia con mayor tasa de deforestación, por eso hemos fortalecido las estrategias de incentivos para conservación, socio bosque, regularización de la propiedad de la tierra que era una de las principales barreras que tienen los propietarios para acceder a incentivos, manejo forestal sostenible, manejo de bio comercio, fortalecimiento de controles..¿Cómo se presenta Ecuador en esta COP con la sombra de los reclamos de la explotación petrolera en el Yasuní? \tCon las manos limpias y las ideas claras, sobre todo con las acciones claras. Usted, siendo ecuatoriana, puede escuchar el posicionamiento de un sector que reclama por conocer lo que está pasando en el Yasuní, pero por otro lado, también la versión de las fuentes oficiales. Hemos facilitado los procesos de información.Más allá de los conflictos políticos hay una preocupación ciudadana. Una encuesta señalaba que el 93 % de la población quería una consulta sobre el tema. \tPero hicieron un proceso de validación de firmas que fue cumplida con la iniciativa por este grupo YASunidos y no llegaron al número de firmas. Si hay una norma clara que le dice que para acceder a consulta debe cumplir un número de firmas y ese número no es logrado, no cabe el proceso de consulta.Usted como ministra del Ambiente, porque cada Secretario de Estado se supone que vive la materia de una forma directa, ¿cómo siente este conflicto social y la necesidad de cumplir una agenda global, frente a las posturas políticas del Gobierno al que usted pertenece? \tBueno, son posturas… creo que los ecuatorianos debemos aprender a valorar nuestros avances en política ambiental. No lo digo yo, lo dice el programa de Naciones Unidas que reconoce cómo Ecuador es un referente en control de tasas de deforestación, como le comentaba. En el espacio de la Cumbre del cambio climático verá el posicionamiento de Ecuador en el avance de política energética y matriz productiva, así que en el ámbito y el derecho que puedo hacer de disentir con las políticas, también hay que observar los avances.El tema Yasuní generó una queja de diputados alemanes que querían visitar la zona. \tCon Alemania tenemos una cooperación denominada Earth Movie, pago por resultados, junto con el gobierno noruego. Nos están aportando en este mecanismo por los avances que tenemos, resulta contradictorio que por un lado se critique la política ambiental y por otro exista el interés de reconocerla.Pero es que tal vez resulta contradictorio que, por un lado, la postura del Gobierno ecuatoriano sea desarrollar proyectos que favorezcan la agenda ambiental y, por otro, que en una zona protegida se disponga la explotación petrolera. ¿Qué mensaje le está dando el país al mundo? \tEs verdad su reflexión, pero también el mundo debe dar el mensaje de manera completa, usted sabe que cuando se lanzó la iniciativa siempre existió la otra posibilidad; la primera, que lográramos recursos y no explotáramos; y la segunda, que si no lo lográbamos, teníamos que explotar. Creo que hay que centrarse en el reto de lograr una explotación que genere el mínimo impacto. Además, si bien es cierto que dentro de nuestra Constitución está el prohibir la explotación en áreas protegidas, también habla de cuáles son las condiciones vinculantes para que se haga y eso se cumplió.Diversas agencias de Naciones Unidas o afines, relacionadas con temas de energías renovables y de adaptación al cambio climático ofrecen recursos, y en esas listas no aparece Ecuador, o aparece únicamente en fase de solicitud, ¿qué nos ha hecho falta para gestionar mejor esos recursos que sí están disponibles? \tTal vez en las fuentes consultadas de financiamiento verde no estemos, pero hay otras formas de financiamiento que sí se hacen en el marco de la CAF, en el marco de otro tipo de financiamiento que el gobierno sí ha impulsado. En el caso de las centrales hidroeléctricas el Ministerio competente le pueden dar mayor información, pero el hecho de que no estemos en la lista de financiamiento climático no significa que no se estén haciendo acciones en otros espacios.¿Cuán importante es para el mandatario Rafael Correa la agenda climática? \tBueno, la importancia está marcada en que estamos aquí tres ministros. Estoy yo, como jefa de delegación, ya llegó Freddy Elhers (secretario del Buen Vivir) y el canciller (Ricardo Patiño). No es un tema de presencia, sino de acciones. Recuerde que la Constitución es una de las pocas que pone a la naturaleza como una prioridad nacional.¿Cómo, dentro del país y ante el mundo, cobra sentido el que nuestro país garantice los derechos de la naturaleza, pero al mismo tiempo se abra, por ejemplo, el camino a la minería? ¿Es una contradicción? \tQuiero pensar que se debe a un tema de desinformación. Usted sabe que se reformó la Ley Minera y nuevos controles ambientales se establecieron, hoy usted tiene la posibilidad de revocar el permiso ambiental por una serie de incumplimientos... ¿Contradicción? Todo Estado tiene el derecho de beneficiarse de sus recursos.Parte de la agenda global y lo que aquí se discute es la inclusión de los pueblos en la toma de decisiones, aquí, en la COP20 el pueblo shuar, por ejemplo, presentó los problemas en Cóndor Mirador. \tEs la versión de un sector respetable, pero le vamos a compartir información, no la tengo específica. Pero la normativa ecuatoriana establece un proceso de consulta que le dice cuáles son los requisitos a seguir en el caso de la consulta y las comunidades son parte de ese proceso y este proyecto que usted menciona no fue la excepción. Todo proyecto, probablemente no tenga la aprobación de todos los actores sociales; sin embargo, en el proceso de la consulta, dentro de las comunidades que están dentro del sector de influencia, fueron consultados y fue cumplido el debido proceso.¿Fueron consultados o informados? \tLa consulta previa no tiene carácter vinculante en el caso del Ecuador, pero sí establece con claridad cuáles son los criterios de información, en el caso puntual del ministerio del Ambiente, cuáles son los impactos ambientales y sociales y cómo se los va a mitigar; no lo hace la autoridad ambiental desde el escritorio, sino con las comunidades que participan, opinan y esos datos son incluidos dentro del proceso.En el caso del Yasuní, existieron dos mapas sobre la presencia de los pueblos no contactados. En el primero elaborado por el Ministerio del Ambiente quedaba clara la presencia de estos pueblos por los rastros que se había tenido; en un segundo, previo a la autorización de la explotación, aparecen fuera de esta zona. \tMe voy a permitir contestarle desde una competencia que hoy no es mía, sino del Ministerio de Justicia. Como menciona, hasta el periodo en que el ministerio del Ambiente fue responsable lo hizo en el ámbito de la prioridad que tiene la protección de los pueblos en aislamiento voluntario y también la respuesta que existe a través del plan de medidas cautelares. El mapa que usted hace mención fue construido a través de un criterio técnico que le permite determinar probables señales de presencia, y los polígonos que son señalados en ese mapa fueron construidos sobre la base de una metodología que determinaba probables señales de presencia. Así es que creo que es importante que el ministerio de Justicia tenga la oportunidad de explicar cuáles fueron los criterios técnicos, para explicar esa actualización. Lo importante es no llegar a politizar un tema que tiene un texto técnico profundo.Más que politizarlo, es un tema ante el cual mucha gente es sensible porque se trata de parte de la población, se trata de ecuatorianos \tTotalmente de acuerdo, pero solo hemos escuchado la versión de una de las partes, que es un sector que argumenta que estos mapas han sido cambiados. Yo le puedo decir con certeza que el ministerio de Justicia tiene los argumentos técnicos para poder responder y aportar a lo que usted dice.En estas Cumbres, la postura de países en desarrollo ha sido exigir a los países desarrollados que paguen por lo hecho y en fín, un discurso de nunca acabar, pero la agenda global, ¿no demanda que cada quien haga su parte? \tVenir como ecuatorianos y contar lo que estamos haciendo sin dejar de exigir lo que se debe hacer es predicar con el ejemplo, porque cuando uno viene en estos espacios y solo generan discusiones entre desarrollados y no desarrollados terminamos atrapados en posiciones antagónicas. Pero cuando uno viene y habla de lo que está haciendo, habla con ejemplo y esos desarrollados se ven forzados a actuar cuando un país pequeño como Ecuador está haciendo cosas en el caso de mitigación, por ejemplo.Pero también cabe mirar lo que hacen otros países y revisarse a sí mismos, ¿no? \tCorrecto, sí, ¿quienes, nosotros?Cada país \tClaro, creo que aprender en estos espacios es una oportunidad. Venimos a decir lo que estamos haciendo, a escuchar lo que otros están haciendo, todos podemos aprender.¿Se corre el riesgo de que cada país solo promocione sus proyectos y que la agenda climática quede a un costado? \tBueno es un legítimo derecho, pero en ese espacio lo que están haciendo los países como Ecuador es usar ese discurso para forzar a los países desarrollados y que, si no hacen nada, no pueden seguir así.","isAccessibleForFree":true}
Lorena Tapia: ‘Todo Estado tiene derecho a beneficiarse de sus recursos’
La ministra del Ambiente ha presentado en diferentes foros, ante organismos internacionales y ante los delegados de los 195 países que participan en la Cumbre del Clima de Naciones Unidas (COP20) una idea: “Ecuador es un ejemplo para los países desarrollados en materia ambiental”.
La consulta previa no es vinculante en Ecuador, pero sí establece cuáles son los criterios de información, en el caso del Ministerio del Ambiente, cuáles son los impactos y cómo se los va a mitigar”. Lorena Tapia, ministra del Ambiente Foto: redaccion
Desde el domingo pasado, Lorena Tapia, ministra del Ambiente, ha presentado, en diferentes foros en esta capital, ante organismos internacionales y ante los delegados de los 195 países que participan en la Cumbre del Clima de Naciones Unidas (COP20) una idea: “Ecuador es un ejemplo para los países desarrollados en materia ambiental”.