Juan Fernando Velasco es conocido por todos. Principalmente, su sensibilidad con los problemas del país, con la canción que hizo (Yo nací aquí), yo lo seguía mucho hace muchos años y pude conocerlo cuando me llamó para que sea su candidata a vicepresidenta. (Antes) yo nunca lo había visto, conocía sus canciones, como lo conoce todo el mundo.¿Y él cómo llega a conocerla? Al principio me llamó, conversamos y luego salimos a cenar con su esposa, y me comentó del tema por teléfono, yo le dije que quería hablar personalmente y a los pocos días acepté.¿Por qué aceptó? Porque considero que muchas de las personas que entran a la política entran para tener poder y yo soy muy social, de hecho, por eso me agradó mucho él (Juan Fernando Velasco), he visto cómo se preocupa por los problemas del país y considero que Ecuador necesita a muchas mujeres levantando la voz y luchando por derechos y por todo lo que he venido trabajando durante estos últimos años.¿Qué áreas le interesa manejar desde la Vicepresidencia? Estoy convencida de que la crisis del Ecuador y a nivel regional tiene rostro de mujer, debemos enfocarnos en la economía de la mujer y en la perspectiva de género. Le he llamado Agenda de Género 2030, que logre permear muchas estructuras institucionales y trabajar por un programa interinstitucional en donde se desarrolle el presupuesto nacional del Estado con perspectiva de género y que promueva la incorporación de este enfoque en el diseño, ejecución y evaluación presupuestaria para así reducir estas brechas de desigualdad.Desigualdades, ¿en qué aspectos cree que existen? Desigualdades en todo el sentido de la palabra, por ejemplo, nadie habla en el Ecuador de la desigualdad que implica la menstruación, que no solo afecta a la economía, sino también a la salud, a la educación y al trabajo de las mujeres. Tenemos que desarrollar políticas públicas para que todas las mujeres tengan toallas sanitarias gratuitas. La gestión menstrual debería ser política pública (...), el tema menstrual es en serio que las mujeres no pueden salir a trabajar porque menstrúan y no tienen cómo ponerse una toalla sanitaria.¿Otros ejemplos? Por ejemplo, nadie habla de normalizar a la mujer en el trabajo, la mujer que tiene hijos, obviamente. Nadie habla de la afectación de las niñas y niños al colegio o en la escuela dado que no tienen internet (...). Nadie habla del embarazo adolescente, por ejemplo (...). En Ecuador es como que quieren tapar el sol con un dedo, no hay políticas públicas que ataquen las causas del problema (...). Nadie habla de realizar políticas públicas para los violadores, para mí, cadena perpetua para una persona que se le ocurra violar a una niña de 4 años.¿Usted impulsaría una reforma legal en este sentido? Por supuesto.Presupuestos en cada ministerio, ¿para qué? Para prevenir el embarazo adolescente, el tema de violencia (...), por qué las políticas solo van hacia la violencia de género y no hacia la cadena que está por detrás, por qué no se trabaja en empoderar a las mujeres, ayudarlas a tener su empleo, su trabajo, su emprendimiento (...), por qué nadie habla de una agronomía agroecológica, el 60 % de los alimentos en la mesa son de las mujeres rurales del Ecuador (...). Más de la mitad de la población en Ecuador son mujeres y la pobreza golpea más a las mujeres que a los hombres. Todo el mundo habla de atacar la pobreza, pero nadie ataca las causas.¿Usted fue parte de Ruptura de los 25 antes de que se convierta en Construye o tuvo algún acercamiento? Yo no he estado en política en mi vida.¿En qué tendencia ideológica se identifica? La política moderna es super pragmática, no debe desconocer la necesidad del capital para el desarrollo, pero jamás en pro de obtener ese capital puede existir el abuso la explotación a los más necesitados o en condiciones de desigualdad. Por ejemplo, velar por un desarrollo sostenible y siempre justo es más que una ideología, yo creo que es una visión. La gran mayoría de gente que entra en política entra por tener poder y no se trata de tener poder, sino de velar de verdad por un desarrollo sostenible y porque siempre se pueda trabajar en la parte social que es lo que yo he venido haciendo.Juan Fernando Velasco fue ministro de Cultura en el actual Gobierno, ¿este es el binomio presidencial del Gobierno? Mire, si es, no lo sé (...). Yo, en lo personal, nunca he tenido contacto con ningún funcionario de Gobierno, solo con Juan Fernando que fue con el que me reuní y nada más.¿Usted es directora de la Organización y Promoción para la Economía Violeta (OPEV), se ha relacionado con los programas que el Gobierno tiene sobre este tema? Ya no soy directora de la Organización, desde el mes de agosto que asumí el reto de ser candidata a la Vicepresidencia, y segundo, no existen dos economías violetas, la única dueña de los derechos de propiedad intelectual y de marca de economía violeta es la OPEV (...). Economía violeta fue el trabajo arduo de muchas mujeres, desarrollado de tal manera que pueda trascender de gobierno a gobierno, no es economía violeta del gobierno, del presidente Lenín Moreno. En abril pasado comenzamos a trabajar con la Vicepresidencia de la República sobre el tema, luego se incorporaron la Secretaría de Derechos Humanos y el Ministerio de Economía y Finanzas. Se mandó un convenio desde la OPEV y ellos comenzaron a trabajar en conjunto para poder crear esta política pública.En redes sociales se leen denuncias en su contra por supuestas deudas, ¿qué puede decir al respecto? Yo soy emprendedora, tuve mi empresa hace cinco años, era una agencia de marketing que desgraciadamente quebró y, obviamente, se desarrolló un evento en el hotel Dann Carlton, la deuda es entre la empresa que se llama Expomarketing S. A. y el hotel. Yo soy la representante legal de esa empresa que quebró y no solamente está este hotel como proveedor al que se le debe, sino hay algunos proveedores más. Ecuador es el primero en emprendimiento femenino, pero también es el primero en que mayor número de empresas de mujeres cierra al año, dado que no pueden sostenerse. La empresa se está reinventando para poder cumplir con todas sus obligaciones.Sobre la aspiranteNombres: Ana María Apellidos: Pesantes Salazar Nacimiento:25 de mayo de 1980 Ciudad: Guayaquil Edad: 40 Estado civil: Casada Hijos: 1 Títulos y profesión: Ingeniera en Administración y Marketing Estratégico, según Senescyt. Candidata añade: Máster Dirección de Empresas, Diplomado de Igualdad y Empoderamiento de la Mujer y otros. Impuesto a la Renta: Último año registrado en SRI, el 2017, con declaración aún no presentada. Experiencia: exdirectora de OPEV, emprendedora y otros. (I)","isAccessibleForFree":false,"hasPart":{"@type":"WebPageElement","isAccessibleForFree":"False","cssSelector":".paywall"}}
Ana María Pesantes, candidata a la Vicepresidencia por el Movimiento Construye. Foto: redaccion
Dice que nunca ha estado involucrada en la actividad política y, de llegar al poder, buscaría que la gestión gubernamental se desarrolle con enfoque transversal de género. Es la empresaria Ana María Pesantes, de 40 años, candidata a la Vicepresidencia por el Movimiento Construye (antes Ruptura 25) como compañera de fórmula del candidato presidencial Juan Fernando Velasco.
Detrás de cada triunfo de deportistas como Carapaz; Jefferson Pérez en Atlanta 1996 o Neisi Dajomes en Tokio 2020 hay una historia de sacrificios y luchas.