Organizaciones sociales e indígenas se movilizarán este miércoles, 20 de agosto, para conmemorar los dos años de las consultas populares del Yasuní ITT y contra la minería metálica en el Chocó Andino. Los colectivos reclamarán el cumplimiento de la voluntad popular expresada en las urnas.
Quito Sin Minería, Ecos del Yasuní, Acción Ecológica, la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE), entre otras que forman parte de la Asamblea Nacional Socioambiental, protagonizarán las acciones previstas a lo largo del día.
La jornada iniciará a las 09:00, con un plantón en la Corte Constitucional (CC), en el centro norte de Quito, donde la Nacionalidad Waorani entregará una solicitud para que los jueces constitucionales den seguimiento al cumplimiento de las consultas.
Publicidad
Por la tarde se efectuará un festival artístico en el parque La Carolina. Y para las 17:30 se tiene previsto realizar una marcha hasta el Ministerio de Energía y Minas, “para exigir al Gobierno el seguimiento y cumplimiento del mandato popular que protege la vida, el agua y los territorios”, dice la convocatoria publicada en redes sociales.
El 20 de agosto de 2023 los ecuatorianos se pronunciaron en las urnas. La consulta popular del Yasuní fue a escala nacional. Los ecuatorianos expresaron su voluntad en torno a la pregunta: ¿Está usted de acuerdo con que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo?
El sí ganó con 5´541.585 votos (58,95 %), según los resultados oficiales el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Publicidad
Manaí Prado, vocera de Ecos del Yasuní, reclamó que el Gobierno de Daniel Noboa ha incumplido la consulta popular porque se continúa extrayendo crudo del bloque 43 ITT.
Y que plan de cierre, desmantelamiento y abandono del ITT que presentó el Ejecutivo a la Corte Constitucional, con un cronograma que se extiende hasta el año 2034, no respeta la sentencia de la CC, la cual ordenó el cierre ordenado y progresivo del bloque petrolero en el lapso no mayor a año a partir de la proclamación de resultados de la consulta. Dicho plazo se cumplió el 31 de agosto de 2024.
Publicidad
Prado indicó que de acuerdo con técnicos y expertos petroleros consultados por la organización, el cierre del bloque 43 no debería tardar tanto tiempo como alega el Gobierno.
El cronograma que el Gobierno presentó a la Corte Constitucional consiste en abandonar 246 pozos del ITT en un periodo de cinco años y cinco meses, que terminará en diciembre de 2029. Otras actividades relacionadas con el cierre y desmantelamiento están previstas para desarrollarse hasta el año 2034.
Según cálculos del Ejecutivo el cierre anticipado del bloque 43 significaría un costo de $ 1.345 millones.
Petroecuador cerró el primer pozo petrolero, el 28 de agosto de 2024. Ese año se abandonaron un total de 10 pozos y para el 2025 se planifica el abandono definitivo de otros 48.
Publicidad
Mientras tanto, la producción petrolera del ITT continúa. Entre enero y junio de 2025 el bloque produjo 7,9 millones de barriles de crudo, lo que representó una disminución del 13 % en comparación con los 9,1 millones de barriles extraídos en igual periodo de 2024, según reportes de Petroecuador.
El colectivo YASunidos, que promovió la consulta popular, también ha señalado que el Gobierno ha incumplido la decisión ciudadana expresada en las urnas.
De igual manera, la organización ha pedido a la Corte Constitucional que se pronuncie sobre el tema.
Chocó Andino sin minería, otra deuda pendiente
La consulta popular sobre el Chocó Andino se concentró en los votantes de Quito. Fueron cuatro preguntas que planteaban prohibir la minería metálica a escala artesanal, pequeña, mediana y a gran escala en seis parroquias del noroccidente de la capital: Nono, Nanegal, Nanegalito, Pacto, Gualea y Calacalí.
En cada pregunta ganó el sí con más del 70 % de votos, de acuerdo con los resultados oficiales del CNE.
Felipe Bonilla, miembro del colectivo Quito Sin Minería, dijo que los proyectos mineros que operaban hasta antes de la consulta, no pueden avanzar a otras etapas una vez que se prohibió la actividad minera en el Chocó Andino.
Señaló que el Estado debe garantizar que no esos proyectos no continúen con trámites que no hayan sido contemplados hasta la fecha de la consulta. No obstante, Bonilla aseguró que esto no ha sucedido y las operaciones mineras siguen.
Casi un 70 % de quiteños está de acuerdo con prohibir la minería metálica en el Chocó Andino
Por otro lado, dijo, tampoco se ha evitado la expansión de “minera no formal”, es decir, aquella que no es empresarial.
Para el colectivo, “toda minería es ilegal en el país”. La diferencia es que unas actividades son ejecutadas por empresas constituidas y otras son las desarrolladas por grupos o personas que están fuera de la industria.
Bonilla añadió que en la movilización hacia el Ministerio de Energía y Minas (MEM) también se protestará en contra de la fusión del Ministerio de Ambiente con el MEM. (I)