El pago de remuneraciones variables y de horas extras en las empresas del sector público está en la mira del Ministerio del Trabajo. La titular de esa cartera de Estado, Ivonne Núñez, dijo a EL UNIVERSO que le preocupa lo relacionado con este tema en las instituciones del Estado.
Para Núñez, la remuneración variable es “una forma de sueldos dorados pagados a través de lo que establece la Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP), que no es otra cosa más que disfrazar a la utilidad a través de la remuneración variable”.
En este contexto, aseguró que la remuneración variable debe ser eliminada, porque en el sector público no se pagan utilidades y donde más problemas ha habido es en el sector petrolero.
Publicidad
Reveló, por ejemplo, que en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) no hay utilidades; por tanto, aunque la remuneración variable está establecida en la ley y en el contrato colectivo, no se ha observado en la CNT, a diferencia de Petroecuador, donde sí se ha ejecutado.
La ministra sostuvo que ha venido insistiendo en que se debe cambiar ese porcentaje. “Si no se ha podido reformar la ley, derogar la disposición normativa de la LOEP, entonces que se baje al mínimo porcentaje, pero no puede haber exclusividades en remuneraciones variables”, analizó.
Contrato colectivo de Petroecuador
La revisión del pago de remuneración variable y de horas extras que plantea la ministra Núñez al sector público se da en medio de la negociación del contrato colectivo de Petroecuador, que —según la funcionaria— se realiza con dirigentes diferentes de años anteriores. El último contrato colectivo se firmó en 2017.
Publicidad
Núñez expresó que identificaron que en la estatal petrolera han tenido una forma de pago relacionada con horas extras, trabajando 18 horas diarias, y el año pasado, por esta mecánica, Petroecuador tuvo que devengar solo en horas extras $ 40 millones.
Reveló que cuando se inició la negociación del contrato colectivo solicitó al Comité de Empresa la eliminación del pago de horas extras, de trabajar diez días, descansar diez días, porque indicó que es mejor ampliar la base laboral para que otras personas trabajen. “Lo han entendido y se está negociando de esa manera”, agregó.
Publicidad
Núñez espera en pocas semanas suscribir la contratación colectiva con Petroecuador y poderle decir al país los ahorros tan importantes que han estado consiguiendo en estas negociaciones colectivas.
Resaltó que en el sector público, en lo que va de 2025, se han negociado más de quince contratos colectivos y todos tienen la certificación del Ministerio de Economía, expuso Núñez, al señalar que la falta de esa certificación era una de las debilidades que se detectó al inicio de su administración.
“Lo hemos estado mejorando sustancialmente, porque tenemos la posibilidad de revisar la información de los sueldos. Esto lo coordinamos siempre con el Ministerio de Economía”, enfatizó la ministra. (I)