El lunes 14 de julio la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, anunció en conferencia de prensa que el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) volvería a operar desde el jueves 17 de julio.

Sin embargo, hasta la publicación de esta nota Petroecuador no ha confirmado si terminó la construcción de la variante del SOTE y se reanudó el bombeo de petróleo, como lo había ofrecido el Gobierno.

El SOTE se paralizó desde el 1 de julio a causa de las fuertes lluvias en la provincia de Napo que aceleraron la erosión regresiva del río Loco, lo que puso en riesgo la tubería, por lo cual Petroecuador detuvo el bombeo de crudo hasta construir una variante definitiva.

Publicidad

La última información proporcionada por el Departamento de Comunicación de la empresa pública, en un chat con medios de comunicación, fue a las 08:38 de este jueves, indicando que se esperaba un último reporte sobre la situación del oleoducto.

Entonces se reiteró que “a pesar de las condiciones climáticas, se ha trabajado 24/7 (24 horas, siete días a la semana) para cumplir con lo planificado”.

Y se añadió que apenas dispongan del informe técnico o reciban indicación de alguna novedad se informará a los medios.

Publicidad

En el anuncio del pasado lunes, la vocera del Gobierno explicó que para la rehabilitación del SOTE se implementará un plan integral de mantenimiento y protección.

Jaramillo mencionó que estaba en proceso la construcción de un paso aéreo sobre los Marker y Loco; obras de contención en puntos vulnerables; una variante en ejecución para desviar el oleoducto de zonas críticas.

Publicidad

Además, se realizaban inspecciones en más de 113 kilómetros para detectar puntos de riesgo y planificar acciones. Y se elaboraría un informe sobre el estado del SOTE.

Respecto del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), que también salió de servicio por el temporal en Napo, tampoco se tiene confirmación de cuándo volverá a operar.

El OCP se reactivó apenas unas horas el 7 de julio, porque la variante que se había construido estaba lista. Sin embargo, el bombeo se volvió a frenar debido al avance de la erosión regresiva del río Quijos, localizada en el KP 100, parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, del cantón El Chaco, en Napo.

La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, dijo el pasado 9 de julio que el OCP reanudaría las operaciones cuatro días después. El plazo se cumplió sin que se cumpliera el anuncio de la ministra.

Publicidad

Este Diario consultó a la empresa OCP Ecuador si existen novedades sobre el funcionamiento del oleoducto. Hasta la publicación de esta nota se esperaba una respuesta.

Ministra de Energía asegura que no hubo derrame de petróleo por problemas con oleoductos en Napo

La paralización del sistema de transporte de crudo, que fue declarado en emergencia por Petroecuador, ha afectado la producción nacional de petróleo.

En el caso de Petroecuador, la producción diaria cayó el 95 %, al pasar de 369.589 barriles, el 1 de julio, a 19.803 barriles, el 16 de julio, según reporte de la empresa pública.

En las compañías privadas la producción diaria bajó 87 %, de 91.596 a 11.961 barriles, hasta el 15 de julio, de acuerdo con los últimos datos disponibles de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH).

La situación también obligó a reprogramar las exportaciones. Petroecuador resolvió aplazar para el 22 de julio la apertura de ofertas para la exportación de 15,1 millones de barriles (10,8 millones de barriles de crudo Oriente y 4,3 millones de crudo Napo). El proceso había sido anunciado para el 14 de julio. (I)