El arancel del 25 % que Estados Unidos planea imponer desde el 2 de abril a los países que compren petróleo y gas a Venezuela podría significar una ventana de oportunidad para que mejore el precio del crudo ecuatoriano, según opinan expertos en el sector de hidrocarburos.
El presidente Donald Trump anunció el lunes 24 de marzo la orden que ejercerá presión y afectará al país sudamericano, pero también a China, su máximo comprador. Estados Unidos también importa crudo venezolano.
Estados Unidos revoca permisos de petroleras, entre ellas Repsol, que exportan crudo venezolano
La decisión de Trump autoriza al Departamento de Estado a emitir aranceles del 25 %, además de otros ya existentes o amenazados, sobre todos los bienes importados a Estados Unidos de cualquier país que importe petróleo venezolano, ya sea directamente desde Venezuela o indirectamente a través de terceros, recoge una nota de Bloomberg Línea.
A las puertas de que el arancel rija, Venezuela ha incrementado sus exportaciones petroleras a China, registrando el nivel más alto en casi dos años. Para este mes que termina se estima que los envíos aumentarán a 400.000 barriles diarios, lo que sería el volumen más alto desde junio de 2023, según datos preliminares recopilados por Bloomberg.
Nicolás Maduro responde a Donald Trump que la imposición de aranceles será derrotada
Si los aranceles se aplican es de esperarse que algunos compradores de Venezuela busquen otras opciones en el mercado, y es eso lo que Ecuador podría aprovechar, señalan los expertos consultados por este Diario.
A corto plazo, la ventaja podría verse reflejada en las ventas que realice Petroecuador en el mercado spot, obteniendo una reducción del castigo que tiene el precio del petróleo nacional frente a la crudo WTI. Es decir, que el crudo ecuatoriano podría revalorizarse en el mercado abierto, coinciden los analistas.
Según Petroecuador, el año pasado “se duplicaron” los ingresos por ventas spot al pasar de $ 3.244 millones en 2023 a cerca de $ 6.558 millones en 2024. En 2025 ya se han realizado algunas ventas spot; la última fue el 7 de febrero, obteniendo $ 128 millones por la venta de 1′440.000 barriles de crudo Oriente.
En enero de 2025, el crudo nacional se vendió con un precio promedio de $ 67,30 por barril, y para febrero el precio del barril bajó a $ 64,80, de acuerdo con reportes de Petroecuador.
El castigo que recibe el crudo ecuatoriano actualmente ronda los $ 6-8 por barril, indica el ingeniero Fernando Reyes. Aclara que, si bien la imposición de aranceles por parte de EE. UU. podría mejorar en algo el precio para Ecuador, no se puede esperar un cambio radical, porque la calidad del petróleo nacional es inferior a otros productores por su densidad, al ser un crudo semiliviano.
Considera que el petróleo ecuatoriano, que tiene un contenido significativo de diésel, podría revalorizarse debido a cambios en la calidad del petróleo a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos, donde los petróleos extraídos por fracking están perdiendo su contenido de diésel: “Esto quiere decir que cada vez tienen menos contenido de diésel, y esto puede estar afectando a que las refinerías que tienen en Estados Unidos entreguen los volúmenes de diésel en los próximos años. Todavía eso es algo que se está observando”.
Por otro lado, José Xavier Orellana, asesor empresarial y exviceministro de Comercio Exterior, explica que el crudo de Ecuador no tiene la misma viscosidad que el de Venezuela, pero podría reemplazarlo en algunos usos.
Por ejemplo, algunas refinerías de Estados Unidos, ubicadas en el golfo de México, están acondicionadas para recibir crudo venezolano y podrían ahora emplear el hidrocarburo ecuatoriano mientras dure la imposición arancelaria.
“El petróleo de Ecuador podría servir como un sustituto, porque ya lo ha hecho anteriormente. Donde podría verse un efecto inmediato es en el interés de refinerías en esa zona, lo que haría que probablemente se reduzca el castigo que recibe Ecuador en las ventas especialmente que son en el mercado spot”, observa Orellana, quien incluso considera que, si las condiciones son favorables, la situación podría ser aún más positiva para Ecuador.
Buscar nuevos compradores y aumentar la producción
Aunque la imposición de aranceles de Estados Unidos a los clientes de Venezuela podría servir a Ecuador para sumar nuevos compradores y aumentar las exportaciones petroleras, analistas ven limitadas las aspiraciones de incrementar la explotación debido a que desde mediados de 2024 la producción nacional se ha debilitado por el cierre progresivo del bloque 43-ITT, robos de cables, fallas eléctricas, apagones y otros motivos.
A lo que se añade el declive de campos, la falta de recuperación de pozos y la reciente rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), ocurrida el 13 de marzo, en Esmeraldas, que afectó los envíos al exterior.
Al 27 de marzo de 2025, la producción nacional alcanzó 468.003 barriles diarios: 372.911 barriles de Petroecuador y 95.091 de las compañías privadas, según la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH).
De acuerdo con cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), en 2024 la producción nacional sumó 173,95 millones de barriles, con un ligero crecimiento del 0,3 % frente al año previo y una producción promedio diaria de 475.280 barriles.
Petroecuador aportó 139,65 millones de barriles, con una producción diaria de 381.570 barriles; mientras que las compañías privadas extrajeron 34,30 millones de barriles, con un promedio diario de 93.720 barriles.
Bladimir Cerón, exgerente de Exploración y Producción de Petroecuador, señala que es factible impulsar la producción, porque el país cuenta con “capacidades suficientes, los reservorios tienen capacidad de producir mucho más, las facilidades de superficie existen, los oleoductos —tanto el SOTE como el OCP— están trabajando a medio volumen; es hora de ponernos a trabajar”.
No obstante, reconoce que para lograr el objetivo “se requiere más gerenciamiento”, inversión y buena gestión. Esto va de la mano de decisiones políticas acertadas. Solo así se podrá conseguir que en los siguientes meses la producción muestre mejores niveles, agrega.
De momento, las elecciones presidenciales de abril también influyen en que la producción siga estancada, porque se necesita certeza sobre el rumbo que tomará el país, analiza Cerón.
Ecuador perdió 89.415 barriles de crudo en cuatro días por la emergencia del SOTE
En 2024 se exportaron 126,31 millones de barriles por un monto de $ 8.646,54 millones, considerando un precio promedio por barril de $ 68,45. En comparación con las exportaciones de 2023 existió un crecimiento en volumen (9,8 %), en precio (0,7 %) y en valor (10,5 %).
Principales destinos del crudo ecuatoriano
Panamá destaca como el principal destino de las exportaciones de crudo y derivados, tanto de empresas privadas como de Petroecuador, ya que el país centroamericano funciona como un puerto estratégico de distribución y almacenamiento petrolero, desde donde los embarques son redistribuidos hacia mercados internacionales, indica un informe del BCE.
Los otros compradores más relevantes para Ecuador son Estados Unidos, Perú, Chile y Japón.
En el caso de Venezuela, la balanza comercial petrolera registró un superávit para Ecuador de $ 9,6 millones, entre enero y diciembre de 2024.
En cuanto a China, las exportaciones petroleras en 2024 llegaron a $ 4,5 millones frente a $ 13,6 millones en importaciones, arrojando un déficit de $ 9,1 millones.
Gobierno se propone subir a 580.088 barriles diarios la producción nacional de petróleo en 2025
Para enero de 2025, últimos datos disponibles, en total las exportaciones petroleras, que incluyen crudo y derivados, registraron un volumen de 13,1 millones de barriles por $ 877,4 millones.
El Banco Central explica que esto implica “un leve incremento del 0,4 % en el monto exportado, impulsado por un aumento del 5,3 % en los precios de exportación, a pesar de una contracción del 4,7 % en el volumen comercializado”.
Para que la producción y exportaciones se eleven se requiere de personal y funcionarios en cargos clave que cuenten con experiencia en el campo petrolero, que ejerzan sus funciones con transparencia. Porque si bien la coyuntura por los aranceles a Venezuela puede ser una oportunidad para Ecuador, independientemente de eso el país necesita subir su producción, añade el ingeniero Edmundo Brown, exgerente de Petroproducción. (I)