Varias decenas de manifestantes que apoyan la eliminación de mecheros en la Amazonía llegaron esta mañana a los bajos de la Corte Constitucional para pedir celeridad al organismo, a fin de que se pronuncie sobre una acción de protección solicitada hace más de dos años.

Con cánticos, carteles y arengas, pedían al juez Richard Ortiz, encargado del caso, dar atención a sus pedidos. Los manifestantes que llegaron eran delegados de la Amazonía de Aguarico, Sucumbíos y Orellana. Pero también estuvieron algunas de las personas que estuvieron participando en días anteriores en un ayuno, en las instalaciones de la iglesia de El Girón, para exigir cumplimiento de la sentencia de la Corte Provincial de Sucumbíos y el pronunciamiento de la Corte Constitucional.

El problema se genera desde el 2021 cuando la Corte Provincial de Sucumbíos se pronuncia a favor de 9 niñas amazónicas, quienes habían pedido la eliminación de mecheros, por considerarlos nocivos para el medio ambiente y para la salud de la población. Sin embargo, la sentencia no fue clara en el tema de cuáles y en qué plazos debían ser eliminados los mecheros en los que se quema el gas asociado de los campos petroleros.

Publicidad

Sobre el tema, Pablo Fajardo, abogado de las niñas demandantes, explicó que lamentablemente en la sentencia de la Corte quedaron ciertas disposiciones que permitieron que el Estado evada su cumplimiento. Uno de los principales temas es que la sentencia dispone que se eliminen los mecheros aledaños a la población, pero no puntualiza cuáles son estos y no dice si son los cercanos a la población rural o urbana. Esta suerte de vacío permitió que Petroecuador implementara un reglamento que indicaba que los mecheros cercanos son los que están a 100 metros de la población. Estos son muy pocos.

Por ello se pidió a la Corte una acción extraordinaria de protección para que revise que las medidas de reparación sean realizables de manera inmediata.

La Corte les ha indicado que ellos irán despachando los casos en el orden que hayan llegado. Sin embargo, se le ha hecho este pedido especial, considerando que se pueden hacer excepciones y atender con agilidad cuando hay temas relevantes como este, cuando hay vidas en juego.

Publicidad

Además, explicó que tras el ayuno realizado a fin de exigir el cumplimiento de la sentencia, Petroecuador ha informado que ha eliminado 145 mecheros. Sin embargo, expone que esto sería falso. Lo que ha sucedido ha sido que han apagado ciertos mecheros, pero han redireccionado el gas a las estaciones. Por eso ahora hay megamecheros que afectan a la población.

El ayuno que duró 11 días iba a ser levantado este mismo día. Txarly Azcona, misionero capuchino que trabaja en el vicariato de Aguarico, quien también participó en el ayuno, aseguró que entre los mecheros que se han apagado se cuentan algunos antiguos y ratificó que el gas se está yendo a otros sitios y se sigue quemando en megamecheros. Comentó que no se entiende por qué razón, si el gas de mecheros representa incluso una posible entrada económica al fisco, no se procede a aprovecharlo. Dijo que serían unos $ 1.300 millones si se lograra aprovechar este recurso. Además, explicó que los megamecheros han sido filmados por los pobladores y contó que en estos días los niños de la parroquia Enokanki, cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana, debieron salir corriendo de su escuela por el calor, olor y ruido que este generaba. Dicho campo es operado por Petroecuador.

Publicidad

Petroecuador, por su parte, ha buscado llevar adelante procesos de concesión a empresas privadas para que puedan aprovechar dicho gas, pero los procesos se han caído durante tres ocasiones. (I)