Dos meses después de su último pronunciamiento sobre la necesidad de que las cadenas de supermercados y tiendas de descuentos europeas adopten la metodología de fair trade para calcular el precio justo del banano considerando los esfuerzos de sostenibilidad en materia ambiental y laboral de los países productores de la región, incluido Ecuador, el Clúster Bananero y Platanero del Ecuador y gremios de Colombia, Guatemala, República Dominicana y Perú vuelven a exhortar a sus clientes europeos ante la falta de respuestas.

A través de un comunicado conjunto compartido este jueves, 23 de mayo, los bananeros insisten en que las cadenas europeas asuman su rol en el marco de la responsabilidad compartida en la cadena de suministro con alternativas para solucionar esta situación y modifiquen sus políticas internas que imponen cargas adicionales a la producción.

El Clúster Bananero y Platanero del Ecuador recordó que en marzo pasado, durante la Cuarta Conferencia Global del Foro Mundial Bananero de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Roma, los productores y exportadores de banano al mercado europeo expusieron el impacto que estas prácticas generan en el sector bananero regional; sin embargo, hasta la fecha los supermercados europeos no han modificado sus políticas.

Publicidad

Reclamo porque supermercado europeo vende el kilogramo de banano de Ecuador y latinoamericano a 0,88 euros, cuando lo mínimo debería ser 1,85 euros

“A la fecha, los supermercados y las tiendas de descuento continúan con sus prácticas que lesionan gravemente la sostenibilidad presente y futura del sector bananero. Continúan sin adoptar la metodología de fair trade para calcular el precio justo considerando los esfuerzos de sostenibilidad en materia ambiental y laboral. En su lugar, han proseguido con prácticas predatorias de precios, como en los casos de Kaufland (Alemania) y Eurospin (Italia), que han sido denunciadas por los gremios que suscriben la presente comunicación”, aseguró el Clúster a través de un comunicado.

Los gremios lamentaron que estas prácticas demuestran que no existe un compromiso real de los supermercados y tiendas de descuento en mejorar las condiciones actuales de la industria para alcanzar la sostenibilidad, “sino que se trata de meras declaraciones sin contenido que buscan distraer de su objetivo principal, que es continuar ofertando un banano de la más alta calidad a precios ínfimos creando un ciclo interminable en el cual los productores y exportadores de banano continúen siendo afectados a largo plazo por bajos precios y altos niveles de requerimientos que son impuestos unilateralmente y asumidos únicamente por la industria latinoamericana”.

Bananeros aprovecharon la Fruit Logistica, en Berlín, para insistir con minoristas europeos en el pago de un precio justo por la fruta

Además, los gremios criticaron que los minoristas continúan desarrollando una serie de proyectos en los países productores de banano de la región en los cuales se observan características comunes:

  • La ausencia de inclusión de los productores en la elaboración de los proyectos, definición de estrategias. Según el Clúster, las sesiones de consulta se caracterizan por ser ser simples presentaciones del proyecto sin posibilidad de modificar sus ejes centrales y adoptando una visión unilateral.
  • La ausencia de resultados trascendentes para la sostenibilidad de la industria. El gremio aseguró que los planteamientos de estos proyectos se concentran en desarrollo de herramientas y otros esquemas que no resuelven el problema principal del sector, que es la ausencia de responsabilidad compartida de los supermercados y tiendas de descuento reflejada en el precio del producto.
  • Un claro desconocimiento de los mecanismos internos de los países, como sus legislaciones y procedimiento. El Clúster Bananero citó como ejemplo que para alcanzar el salario digno en cada país puede variar, siendo que este objetivo puede lograrse a través de políticas públicas, negociación colectiva u otros mecanismos válidos establecidos de conformidad con la constitución y la ley de los países donde se produce banano, desdibujándose actualmente en una clara intromisión en los asuntos internos de los países. (I)