“Pago a los proveedores” y “que salga el ministro” eran algunas de las arengas que se escucharon este viernes 15 de diciembre en la planta baja de la Plataforma Financiera, ubicada en el centro norte de Quito y donde se ubica el Ministerio de Economía y Finanzas.

Decenas de proveedores de Estado reclamaron desde el interior de la Plataforma Financiera del Gobierno sus pagos adeudados desde octubre pasado. Al sitio llegaron representantes de empresas de seguridad, de limpieza, de equipamiento médico, de educación, entre otros. Con carteles y gritos a través de megáfonos demostraron su malestar ya que no han recibido los pagos por ser proveedores de bienes y servicios al Estado.

De acuerdo con Marco Legízamo, vocero de los afectados, actualmente se busca llegar a un convenio de pago. Incluso dijo que habían llegado a un acuerdo para recibir Certificados del Tesoro (Cetes) y por ello se le envió al ministerio los CUR (órdenes de pago) correspondientes por una deuda consolidada por $ 15 millones.

Publicidad

Lamentó que el tema haya sido tratado en un principio con el viceministro saliente Daniel Lemos. Sin embargo, ahora les informaron que debían tratar nuevamente el tema con el recientemente incorporado, Daniel Falconí, flamante viceministro de Finanzas.

En la actualidad, la caja fiscal está muy reducida. Al 1 de diciembre estuvo en $ 94,9 millones y este 8 de diciembre (el último reporte) el saldo estuvo en $ 162,4 millones. Se trata de saldos bajísimos que no cubren los posibles pagos de sueldos del mes. Actualmente el Gobierno tiene atrasos importantes. Solo en el tema de bienes y servicios al 15 de diciembre de 2023, el ministerio tiene un atraso total de $ 447 millones. Es que el total devengado en este rubro es de $ 1.943 millones, mientras se ha pagado efectivamente $ 1.496 millones.

En la plataforma donde se realizó la protesta se encontraba Jadira Jaramillo, quien tiene una pequeña empresa de muebles que los vende al Estado. Ella contó que la deuda asciende entre varios contratos a casi $ 130.000. Comentó que ella ya trabaja varios años con el Estado y suelen pasar ciertos atrasos. Durante dos años no se generaron problema, pero en septiembre todo cambió.

Publicidad

Entre tanto, Arturo Silva, representante de una asociación de servicios de limpieza, con 50 asociados, perteneciente a la Economía Popular y Solidaria, comentó que no les paga desde septiembre. En su caso dan servicios a Secap. Esto para ellos es muy problemático, pues esto les impide pagar a sus proveedores de los diversos productos de limpieza como cloro, desinfectante. Para él no sería viable que les paguen con bonos o Cetes, porque ellos necesitan liquidez. Deben pagar al Servicio de Rentas Internas (SRI) y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y los bancos no les quieren prestar, dijo.

A finales de noviembre, el nuevo gobierno de Daniel Noboa alcanzó a pagar sueldos, pero con problemas pues tuvo que financiarse haciendo una operación financiera con la Corporación Financiera Nacional (CFN). Este mes de diciembre, el Gobierno se enfrenta nuevamente al reto de cumplir los pagos de salarios y el sobre sueldo de Navidad en el sector público. (I)