De varias universidades ecuatorianas provienen los médicos que participaron en un examen en Argentina para acceder a residencias en esa área.

Participaron más de 9.000 profesionales, incluidos 1.045 ecuatorianos y otros extranjeros, como colombianos, bolivianos, venezolanos y peruanos.

El Ministerio de Salud de Argentina abrió una investigación por posibles irregularidades detectadas.

Publicidad

Esto porque, según la entidad, lo que encendió las alertas fue el inusual desempeño de un grupo de postulantes ecuatorianos.

Nueve de ellos, pertenecientes a una misma universidad, alcanzaron puestos entre los primeros 27 del ranking, a pesar de representar apenas el 0,02 % del total de inscritos. Además, algunos habían rendido un examen preparatorio días antes con puntajes bajos, pero en el examen oficial duplicaron su calificación.

Una carta pública firmada por médicos argentinos que también participaron en la prueba menciona una presunta filtración del contenido del examen, por el cual se habría cobrado entre $ 2.000 y $ 3.000.

Publicidad

En respuesta, el Ministerio de Salud de Argentina confirmó que está en marcha un proceso investigativo y anunció la postergación en la publicación del orden de méritos. Además, determinó que se volverá a tomar la evaluación a todos los aspirantes que obtuvieron una calificación superior a 86 sobre 100 en la prueba realizada el 1 de julio.

Este Diario consultó a Cancillería y al Ministerio de Salud Pública (MSP) sobre si habrá algún pronunciamiento. Desde la cartera de Salud se pidió consultar al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Publicidad

Se hizo lo propio con Cancillería y se remitieron inquietudes, a través de correo electrónico, y se está a la espera de una respuesta.

En las preguntas se incluyó un anuncio del Gobierno de Javier Milei, acerca de que la Dirección Nacional de Inmigraciones está cruzando información con los datos de los postulantes para ver si efectivamente hubo irregularidades en el proceso y la documentación presentada para la obtención del DNI (Documento Nacional de Identidad) para residir en Argentina.

También se consultó a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), que se encarga del acceso y fortalecimiento del sistema de educación superior universitaria, técnica y tecnológica, y al Consejo de Educación Superior (CES), que regula y coordina el sistema de educación superior a través de normativa.

El CES lamentó profundamente los hechos ocurridos. Expresó que tienen conocimiento de que el Ministerio de Salud de la República Argentina ha iniciado las investigaciones correspondientes, por lo que corresponderá a esta institución pronunciarse al respecto, y que excede el ámbito de competencias de esa entidad, en razón de la materia y el territorio.

Publicidad

“No obstante, rechazamos que situaciones de esta naturaleza tengan lugar en un ámbito tan sensible y esencial como lo es el de la salud, y esperamos que esta situación se esclarezca”, agregó.

De un listado de 26 universidades, publicado por diario La Nación de Argentina, sobre un ranking del examen en los últimos tres años, con puntajes arriba de 90, para este 2025, figuran ocho instituciones ecuatorianas: dos de Manabí, dos de Quito, dos de Guayaquil, una de Chimborazo y una de Cuenca.

Desde la sede del Gobierno argentino se indicó que a raíz de una investigación se detectaron incongruencias con los antecedentes académicos de las universidades y con los promedios de carrera de los aspirantes al examen de residencias médicas. (I)