Joao Chávez está alrededor de cuatro años en Argentina. Es de Quito y tiene 24 años. Inicialmente estudió Medicina desde 2018 en la Universidad de La Plata. No pagó ni por la carrera ni por los libros en ese centro de estudios superiores público.

Ariel Ayo estudiaba Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde estuvo alrededor de cuatro meses. De ese centro de estudios, contó, solo pagó unos trámites, pero no era un valor alto. Estima que gastaba entre $ 200 y $ 250 mensuales. Lo destinaba a arriendo, comida y salidas con amigos.

Nancy Oña, madre de Ariel, recordó que le enviaban unos $ 400 al mes, $ 200 cada quince días. Del arriendo donde vivía pagaba entre $ 107 y $ 110, dependiendo de la fluctuación del peso frente al dólar.

Publicidad

En nueva ley del gobierno de Javier Milei se plantea cobro a estudiantes extranjeros en universidades públicas

Ayo se enfermó y tuvo que regresar a Ecuador. Terminó el primer semestre en la carrera de Negocios Internacionales en la Universidad Católica.

Abraham Sevilla también vive en Argentina. Sostuvo estar un tanto inquieto no solo por el tema educativo, sino además por las ofertas de ir hacia una dolarización.

El Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina presentó el informe estadístico 2021-2022.

Publicidad

De ese estudio se desprende que el sistema universitario argentino tiene 67 universidades estatales o institutos universitarios, ya sean nacionales o provinciales.

Para el año 2021 hubo una población total de 2′730.754 estudiantes. En pregrado y grado, en universidades estatales hubo 2‘065.115, mientras que en posgrados hubo 135.247.

Publicidad

Becas y ayudas económicas: las alternativas de ecuatorianos que estudian en Argentina si pasa ley del presidente Javier Milei

En universidades estatales hubo 88.601 estudiantes extranjeros, 76.130 en pregrado y grado y 12.471 en posgrado.

Los ecuatorianos que estudiaban pregrado y grado en universidades estatales eran 3.667, pero los posgradistas sumaban 2.497.

La intención del presidente de Argentina, Javier Milei, de cobrar aranceles a estudiantes extranjeros en universidades públicas en ese país podría complicar a alumnos ecuatorianos en esa nación.

Se concretaría si se aprueba un proyecto de ley en el que se contempla eliminar la gratuidad de la educación superior a extranjeros no residentes.

Publicidad

Una de las reformas que busca aplicar Milei se refiere a la educación superior y que afectaría a los estudiantes ecuatorianos que busquen viajar al país sudamericano para ingresar a una universidad pública.

¿Qué hace atractivo a Argentina para los estudiantes de Ecuador?

Sebastián Nader, argentino, profesor de Economía de la Universidad UTE en Ecuador, hizo un análisis sobre el aporte estudiantil de extranjeros en ese país.

Tras una encuesta realizada en línea, en septiembre del 2022 sobre 100 casos, determinó que un estudiante extranjero suponía una diferencia a favor de esa nación por mes.

Nader señaló que los extranjeros dejan un saldo positivo que estimó en $ 1.600 millones en las universidades públicas.

Actualmente Chávez paga $ 100 al mes en la fundación Barceló, que es una institución de educación superior universitaria privada, donde continúa la carrera de Medicina y está en quinto año.

Para Chávez, si la ley se aprueba, la mayoría de los ecuatorianos que viajan a estudiar se verían afectados, pues deberían cancelar algo y su bolsillo se vería mermado aunque sea en $ 20, $ 30 o $ 50.

De ser aprobada, Nader explicó que la ley no obligará a la universidad a que los extranjeros no residentes paguen un arancel, sino que cada facultad podrá decidirlo. Pero eso, agregó, dependerá de la visión política de cada centro de estudios.

“No tiene sentido arancelar porque con la ganancia que está dejando cada estudiante que vive en el país para poder estudiar, el Estado recupera eso a través de impuestos”, opinó el especialista. (I)