Casi cinco años. Desde que se inició el proyecto de agua potable en la parroquia San Juan Calderón, en 2019, sus 173.491 habitantes esperan que se resuelva el desabastecimiento de este servicio básico por hasta más de trece horas que padecen en algunos barrios. “Tenemos agua hasta las 09:00, máximo, de ahí nos cortan y regresa a las diez, once, doce de la noche”, asegura Olga, moradora del barrio Reina del Cisne, quien cada mañana recoge el líquido en baldes y tanques desde que se mudó a esta zona, hace ya doce años.

Esta obra fue retomada y adjudicada en la actual administración de Pabel Muñoz, en agosto de 2023, 19 meses después de que la Empresa Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito terminó unilateralmente el contrato anterior.

Este proyecto se inició en septiembre de 2019, cuando la entidad municipal contrató a la empresa Geincosolution para su ejecución en dos fases, a un costo de $ 4,3 millones. La primera etapa, que contempló los estudios y diseños ($ 132.000), fue finalizada en 2020; mientras que la segunda parte, que consistía en la construcción ($ 4,2 millones), fue suspendida, porque se terminó unilateralmente el acuerdo en enero de 2022. En ese tiempo, la obra tenía un avance del 37,9 % y se había devengado un total de $ 1,7 millones, según la última liquidación de mayo de 2021 que se detalla en el proceso.

Publicidad

Alcaldía de Quito duplica inversión municipal de Guayaquil, $ 333,7 millones se destinaron en primer año de gestión de Pabel Muñoz

Con base en esos estudios y el 37,9 % de progreso, la institución pública inició un nuevo proceso y asignó -en agosto de 2023- la culminación de esta obra por $ 1,9 millones. El proveedor escogido fue el consorcio Confescor San Juan de Calderón, el cual obtuvo la mayor puntuación en la calificación de ofertas (93,9 puntos) entre tres participantes, pese a que su propuesta económica no fue la más baja. Con $ 176.334 superaba el presupuesto de la Asociación Gavilánez y Asociados, cuyo representante presentó un reclamo administrativo ante la Epmaps y el Sercop, porque alegó que no se le había considerado una obra como parte de su experiencia.

Tras el análisis del descargo, el Sercop concluyó que “la entidad contratante bajo su exclusiva responsabilidad determinará la continuidad del procedimiento”, el 10 de agosto de 2023. Cinco días después, la Epmaps adjudicó el proyecto al consorcio, representado por Iván Fernández de Córdova Lafebre, ingeniero civil asociado a otros dos proveedores de la entidad municipal de agua que también han recibido contratos de esta institución por más de $ 500.000 este año.

Fernández, quien no atendió un pedido de entrevista de este Diario, inició sus actividades de diseño e ingeniería, según RUC, desde hace 27 años. Su experiencia, de acuerdo con los respaldos que presentó en el proceso, lo avalan tres contratos de obras de agua potable con la misma Epmaps en los años 2017 y 2018, que suman casi $ 12 millones.

Publicidad

La EP Metropolitana de Agua de Quito, la tercera entidad municipal con mayor inversión, busca recuperar cartera vencida

El contrato de esta obra se firmó el 26 de septiembre de 2023 con un plazo de ejecución de 240 días (ocho meses), tiempo que se consideró, porque -según el proceso- la obra está “condicionada a la importación de válvulas de aire, desagüe y antirrotura, las cuales son 100 % de fabricación extranjera”. Ese trámite, de acuerdo con el administrador del anterior contrato, tomaría por lo menos 150 días.

El plazo empezaría a correr desde el día siguiente de la notificación del pago del anticipo, que -según la Epmaps- se canceló el 13 de octubre de 2023, por lo que los ocho meses se cumplirían a mediados de junio. Sin embargo, faltarían dos meses más para entregar este servicio a la parroquia San Juan de Calderón.

Publicidad

“La obra estará lista a partir del mes de agosto, esperamos comenzar a hacer las pruebas a finales del mes de julio y en agosto-septiembre ya estará el agua en el tanque San José Morán 2 y, a su vez, se hará la distribución hacia los tanques altos de San Juan de Calderón”, señaló Javier Hidalgo, administrador del contrato, en un comunicado de la empresa municipal difundido en febrero. Mientras que la Epmaps precisó que esta obra, con 85% de avance, se entregará el 30 de agosto.

EP Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas destinó $ 63 millones en primer año de gestión de Pabel Muñoz, se priorizaron proyectos viales y espacios verdes

El retraso de dos meses previsto en la entrega de este proyecto se debe, señaló la Epmaps a este Diario, “a las pruebas de instalación electromecánicas y su automatización, lleva tiempo”.

Olga, del barrio Reina del Cisne, espera que la obra termine pronto para que los vecinos de más de 20 barrios de su sector, de otras decenas de comunidades y de la zona alta, como Belo Horizonte, Los Ángeles, El Belén, que no tienen agua potable y se abastecen a través de tanqueros, reciban este servicio básico de manera permanente. “Esperamos que pronto se solucione y tengamos agua todo el día”.

Esta obra se realiza ante la escasez del suministro que se registra en la parroquia San Juan Calderón, zona en donde la empresa municipal registra “un movimiento migratorio, inusitado, nacional e internacional” y proyecta un incremento de la demanda de este servicio de 700 a 800 litros por segundo de agua durante este año 2024.

Publicidad

En esta zona se instalan las redes (línea de transmisión) -de 7.032 metros de longitud- que permitirán conducir el agua potable desde los tanques existentes, en el sector de Carcelén, hasta la nueva cámara, en el tanque San José de Morán 2, ubicada en el centro de San Juan de Calderón.

Esta obra es considerada emergente y forma parte de un gran proyecto que contempla la construcción de una planta de tratamiento que dote de este servicio básico a los moradores de esta y otras dos parroquias más (San Antonio y Calacalí) a través de “500.000 hectáreas de infraestructura, redes y tanques de distribución”, señaló la Epmaps, institución que estimó un avance del 55 %, el pasado 9 de mayo. (I)