Desde el 1 de enero hasta el 30 de noviembre se registró una recaudación superior a los $ 66,4 millones por el pago de impuesto predial en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).

Estos valores superaron a lo recaudado el año pasado cuando en el mismo periodo tenían alrededor de los $ 64 millones.

Esta obligación está establecida para los dueños de predios en la capital y sus valles aledaños.

Publicidad

Alias ‘Gato Farfán’ habría inyectado $ 17 millones de capitales ilícitos en el sistema financiero nacional, según Fiscalía

Diana Arias, directora metropolitana tributaria, explicó que existen dos tipos de valores que se emiten dependiendo de la ubicación geográfica, los impuestos prediales urbanos y rurales. En el análisis de la recaudación de 2022 y 2023 se notó un aumento en los pagos urbanos y disminución en cumplimiento de zonas rurales.

Así fue la recaudación desde el 1 de enero hasta el 30 de noviembre:

20222023
Predial urbano$ 60′960.521,21$ 63´026.717,98
Predial rural$ 3´522.407,67$ 3´466.902,85
Total recaudación$ 64´482.928,88$ 66´493.620,83
Fuente Dirección Tributaria

Este mes se prevé la aprobación de una ordenanza que establezca los valores de los impuestos durante el bienio 2024-2025. El Municipio trabaja contra reloj para cumplir una de las órdenes anunciadas por el alcalde, que expresamente habría dicho que los costos no se incrementen.

Publicidad

Arias acotó que los únicos casos que reflejarán mayor pago de impuestos serán si hubo un incremento en el valor catastral, estos pueden darse por la plusvalía del sector o por las mejoras respectivas a un predio.

Nuevo cierre total de la av. Conquistadores, desde la Floresta hasta la av. Simón Bolívar

Es decir, si existió construcción en un predio, obviamente el valor catastral se modificará y por ende aparecerá con los respectivos cambios.

Publicidad

Por los demás casos, en el pago predial urbano o rural se mantendría bajo la misma tabla impositiva que está desde el 2018, esta no ha variado y ha quedado establecida en ordenanzas. En esta ocasión, el alcalde Pabel Muñoz habría solicitado que se mantenga sin cambios.

Los impuestos prediales en la capital se calculan cada bienio (dos años), por eso esta ocasión el Concejo Metropolitano de Quito deberá establecer una ordenanza que tenga vigencia para 2024 y 2025.

Motorizados generan zozobra en San Antonio de Pichincha por frecuentes robos

Arias dijo que están trabajando en el proyecto de ordenanza y aseguró que siguiendo una hoja de ruta terminarán aprobando en este diciembre.

Al pago de impuesto predial cada año se suma el valor de contribución especial de mejoras (CEM). La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) tiene la responsabilidad de fijar estos valores de acuerdo a las obras realizadas.

Publicidad

Por ejemplo, desde este año los quiteños pagaron por la Ruta Viva, la autopista que une a Quito con el aeropuerto Mariscal Sucre, en Tababela, y con las demás parroquias del valle de Tumbaco. Estos valores que se pagan por la fabricación de la vía se mantendrán por los siguientes diez años.

Choque entre transporte pesado y un automóvil dejó un fallecido en el límite entre Mejía y Cotopaxi

Hasta el 28 de diciembre podrán pagar las obligaciones municipales, desde esa fecha se realizará un cierre del año fiscal y podrán cancelar desde el próximo año.

Desde el 1 de enero los contribuyentes podrán pagar su obligación con el Municipio con el 10 % de descuento. Cada quincena este descuento va disminuyendo de manera progresiva, la última semana de junio se pagará con el descuento del 1 %.

Desde julio ocurrirá lo contrario, los ciudadanos pagarán el impuesto predial con un recargo del 10 %, que se mantendrá hasta el 28 de diciembre, fecha límite para pagar el impuesto durante el año. (I)