Quito, la capital de Ecuador, una ciudad que conserva el centro histórico lleno de belleza arquitectónica y de tradiciones. La ciudad se ha expandido de manera alargada, aumentando el límite del extremo norte y sur. También su nivel de construcción ha llegado hasta los valles de Tumbaco y los Chillos.

Sin embargo, el constante crecimiento de la capital, que cumple este 6 de diciembre 489 años de fundación, ha generado mayor cantidad de personas movilizándose, con ello un aumento en el parque automotor.

Los trancones en las vías de la capital se han vuelto cada vez más comunes, algunas vías están en mal estado, otras cerradas por mantenimiento, y los ciudadanos no quieren tomar bus porque el servicio no es el más óptimo, con ciertas excepciones.

Publicidad

El número de carros que entran cada año a las calles de Quito ha seguido en ascenso tras la pandemia. El año pasado se colocaron a nivel nacional 139.517 carros y de esos, 42.213, es decir, el 37,1 % se comercializaron en Pichincha, según datos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade).

Un año antes, en el 2021, en Pichincha se colocaron 31.468 vehículos nuevos, lo que representó una participación del 36,7% de las ventas nacionales.

¿Cuáles son los tramos más largos y más cortos del Metro de Quito?

Según Guillermo Abad, presidente de la organización Justicia Vial, el parque automotor de Quito ha tenido una tasa anual de crecimiento del 8 %, durante los últimos 15 años. Es decir, que prácticamente en 10 años se ha duplicado.

Publicidad

Para él, esta es la razón que ha generado la mayor crisis en el tránsito, congestión y contaminación de la ciudad. A eso dijo que se le suma la decadencia en la que está el sistema de transporte público, esto ha conllevado a que las personas traten de obtener vehículos privados.

También mencionó que en la capital existe un fenómeno que se ha disparado durante los últimos tres años, que es el aumento de motocicletas.

Publicidad

Abad dijo que hace 10 años existía un registro de 5.000 motocicletas en todo el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y actualmente se estima un aproximado de 66.000, lo que genera problemas de tráfico y de siniestralidad vial.

Darío Paladines, experto en temas de movilidad, estimó que en la capital circula un aproximado 400.000 vehículos. Pero indicó que esta cifra no es exacta, pues hace años no se ha realizado un censo vehicular, algo que a su juicio es determinante antes de tomar medidas.

Indicó que la ciudad tiene varios problemas que son el resultado de la falta de política pública en temas de movilidad. Por ejemplo, citó las ciclovías en abandono, sistema de transporte que no está integrado con el Metro, y falta de control a vehículos y motocicletas que circulan sin los papeles en regla.

¿Cuántos kilómetros recorrieron los operadores del Metro en la fase de preparación y con qué licencias manejarán el sistema?

“Se deben implementar políticas públicas en temas de movilidad, la gente no deja vehículos porque no hay garantías en el transporte público, no hay zonas de parqueo para motos y bicicletas, no hay un tema de vigilancia con temas de cámaras de seguridad, tampoco tenemos un puesto de mando que vigile las vías y unidades de transporte, algo que se puede hacer vinculando tecnología”, enfatizó.

Publicidad

El Metro de Quito, que retomó su operación este viernes 1 de diciembre, se impulsó para tratar de aliviar la carga vehicular que se genera en superficie. Se supone que el Metro podría ser una alternativa que seduzca a quienes habitualmente usan sus vehículos.

Pero usuarios que comenzaron a usarlo creen que deben haber más conexiones y mejorar las frecuencias de los buses que podría conectar con las estaciones del Metro.

‘¡Si no te gusta, bájate y súbete a un taxi!’: los dilemas de viajar en bus en Quito

Sobre la congestión vehicular en la capital, Abad agregó que los números son preocupantes. En el tráfico cada ciudadano pierde alrededor de 140 horas al año. Si se calcula la hora hombre (laboral) se calcula que existe una pérdida cercana a los $ 350 millones.

Esta estimación se calcula con la cantidad de ciudadanos laboralmente activos en la ciudad, las horas perdidas y por el valor de hora laboral, considerando que todos ganen el salario básico unificado (SBU).

La cifra es alarmante, y a su juicio, el principal factor que permitirá atacar el problema de movilidad en Quito es la mejora en la calidad del servicio de transporte público. “Es la única manera de poder reducir el uso del parque automotor, la principal, la biblia mundial en temas de movilidad dice que el transporte público debe ser mejorado”, argumentó.

Soluciones de movilidad

Álex Pérez, secretario de Movilidad del Municipio de Quito, dijo a este Diario que a finales de diciembre tendrán los resultados finales de informes técnicos que han venido desarrollando durante estos meses. En enero empezarán con las medidas que se tomarán para enfrentar a la congestión vehicular.

Entre las medidas que desarrollarán está el análisis de la medida de restricción vehicular Pico y Placa, tal vez podría ser cambiado por la medida Hoy no circula, la que fue aplicada durante la pandemia de coronavirus y que impedía el ingreso de los automotores de 05:00 a 20:00.

QUITO.- El tráfico y la calidad del transporte público son factores que debe enfrentar el Municipio capitalino. Este año se ha registrado un aumento en la compra de vehículos nuevos a nivel nacional. Foto: Carlos Granja Medranda

Entre las demás medidas que están sobre la mesa de trabajo de la Secretaría de Movilidad está la instalación de peajes urbanos, carriles exclusivos de bus (medida que se empleó como prueba en la semana de la movilidad).

Los cebiches de balde del Ipiales, en el centro histórico de Quito, una hueca que tiene más de 25 años de historia

“Veremos todas las herramientas que nos permitan desincentivar el uso de transporte privado e incentivar el uso de transporte público”.

Pero, para que la gente prefiera el uso de transporte público uno de los mayores pedidos ha sido una mejora en la calidad de servicio. Las operadoras de buses accedieron a un aumento de pasaje de $ 0,25 a $ 0,35 luego de cumplir con una serie de estándares, aunque la percepción de la ciudadanía es que no ha mejorado en nada.

Sobre esto el secretario dijo que una vez que se consolide la reorganización de rutas, el sistema integrado de recaudo y pueda ser conectado con todos los sistemas de transporte se verá una mejora en la calidad.

“Al ciudadano lo que le importa es el servicio, y al operador del transporte convencional lo que le importa es que tenga sus ingresos. Si nosotros dejamos de lado esa discusión de cuánto me cuesta el pasaje y cuántos pasajeros llevo, logro tener una discusión de los kilómetros que estoy trabajando y poder pagar así a todas las operadoras va a mejorar el servicio y ya no va a haber los correteos”, enfatizó.

Mauricio Gallegos se empeña en un rincón de La Tola en mantener vivos los juegos tradicionales de Quito

Los estándares de calidad que cumplieron los buses eran 27, pero estas obligaciones existieron desde el 2012, no se ha actualizado. Muchos de ellos no son eficientes por lo que se prevé la eliminación de algunos y la inclusión de otros factores.

Mientras tanto, los ciudadanos esperan que las soluciones en temas de tráfico o la calidad en el transporte público mejore, que se cumpla cono lo han ofrecido las autoridades, que el 2024 será un año que cambie la movilidad de la capital.

Construcción de vías

Guillermo Abad dijo que en el tema de construcción de vías se debe tomar en cuenta dos aspectos, la zona urbana y la zona periférica (fuera de la ciudad). En la zona periférica señaló que se deben construir nuevas vías que permitan desfogar a los vehículos que muchas veces entran de manera innecesaria, esos vehículos que son de paso y que tienen que cruzar la ciudad por vías periféricas o perimetrales.

Por el contrario, dijo que en la zona urbana es contraproducente generar nuevas vías porque eso estimula el uso de vehículos particulares. Por ejemplo, citó hace 20 años la avenida Mariscal Sucre no tenía semáforos y ahora cuenta con varios de ellos porque de periférica se convirtió en una avenida urbana.

Más de 270.000 personas viajaron en el Metro de Quito en tres días de operación

“Quito tiene un letargo de alrededor de 55 años en temas de movilidad, lo que se analiza en este momento ya era una alternativa en países escandinavos. Eso no se puede cambiar en corto plazo, pero sí es posible en un mediano plazo, por lo menos una década más”, añadió Abad, enfatizando que el Metro de Quito es un sistema articulador que permitirá que junto a la normativa se produzcan los cambios de mejor manera. (I)