El cóndor que volvió a ser libre es el título del documental realizado por la productora Inhaus Media, en el que se cuenta la historia de un espécimen de esta especie (Vultur gryphus) bautizado como Valentino.

El ejemplar fue encontrado con seis a siete heridas de perdigones y tras una recuperación de 65 días fue liberado en el Área de Bosque y Vegetación Protectores Yanuncay Irquis, en Azuay, en el Día Mundial de la Tierra recordado el 22 de abril último.

Un habitante de la zona de Pucán en Cuenca, en la provincia de Azuay, fue quien encontró al cóndor. Incluso lograron grabar al ejemplar cuando intentaba alzar vuelo en la vía veranera Cuenca-Soldados.

Publicidad

“Fue un valiente porque cuando lo encontramos nosotros él supo que tenía que dejarse ayudar”, afirma Armando Riera en el documental, habitante que encontró a Valentino.

La pieza audiovisual de casi 11 minutos y medio incluye imágenes del proceso de recuperación con reflexiones sobre la importancia de esta especie emblemática de la fauna nacional.

El cóndor está en peligro crítico de extinción en Ecuador. El último censo nacional realizado en 2018 contó a un total de 150 individuos.

Publicidad

Glenda Ortega, subsecretaria de Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate), cuenta a EL UNIVERSO que la liberación se dio tras una larga recuperación realizada con la colaboración de la Fundación Cóndor Andino y el Bío Parque Amaru.

Además, anunció que un nuevo censo se realizará este año para evaluar el estado del cóndor andino.

Publicidad

Los moradores que encontraron a Valentino llamaron al 911, por lo que se activó la red estatal y de la sociedad civil para rescatar a la fauna salvaje del país.

Ernesto Arbeláez, presidente de la Fundación Amaru, narra las peripecias que enfrentaron para asistir inicialmente al ejemplar que se encontraba en el barranco de un río correntoso.

“Una vez rescatado el cóndor, lo teníamos en brazos, la gente empieza a decir bueno ahora cómo lo vamos a bautizar”, explica.

Enseguida la población decidió bautizarlo como Valentino en honor al 14 de febrero (último), que fue el día cuando comenzó la intervención para rescatar al animal.

Publicidad

“Estaba con una hipotermia fuerte, el metabolismo sumamente desgastado, afortunadamente lo logramos estabilizar con una terapia de calor y de fluidos que le reanimó”, afirma Arbeláez.

Valentino es un macho de 30 años de edad.

Para Sebastián Kohn, director de la Fundación Cóndor Andino, es importante que la gente recuerde que los humanos son una parte de la naturaleza.

“Nosotros necesitamos al cóndor más de lo que ellos nos necesitan a nosotros. Ellos recorren los páramos (fuentes de agua) limpiándolos de fuentes de infección, de enfermedades y potenciales pandemias que pueden venir en el futuro”, afirma en la producción.

El cóndor es una ave carnívora y carroñera, recalca Arbeláez: “Hay esta creencia de que ellos cazan el ganado..., sí son carnívoros, pero no son aves rapaces cazadoras, son buitres que son más bien carroñeros”.

Valentino es el primer cóndor macho adulto que se rescata y que sobrevive para ser rescatado, como finalmente ocurrió este 22 de abril, en el sur del país.

“Esperemos que sea un cóndor sureño que nos revele toda esta información de dónde viven y dónde pasan seguros y si hay zonas inseguras justamente para poder fortalecer, junto con la autoridad ambiental, mejores estrategias de conservación para esta especie”, dice Arbeláez, quien afirma que en la operación de cuidado y rescate se han invertido 15.000 dólares.

Las personas interesadas pueden donar dinero para las actividades que realiza la Fundación Amaru a través del sitio web amarufundacion.com.

“La conservación del ambiente, de estos animales como el cóndor, depende de la gente, de todos, de la comunidad”, concluye. (I)