En la isla de la Plata, ubicada a 41 kilómetros de Puerto López, Manabí, solo quedan 5 albatros de Galápagos (Phoebastria irrorata). En su mejor momento, explica el científico Enzo Reyes, esta colonia de aves llegó a contar con 30 individuos.
Aunque también existe una población de esta especie en la isla Española, en Galápagos, la colonia en la isla de la Plata ha atraído la atención de científicos por su potencial como “colonia segura”: en caso de que algo le suceda a la colonia en el archipiélago, hacer crecer el número de albatros que se reproducen en Manabí sería vital para la especie, pues está considerada como en peligro de extinción por la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN).
“Digamos que la gripe aviar llega a Española y termina con toda la población. Si existe una colonia adicional segura podemos salvar a la especie, si no se extinguirá”, expone Reyes.
Publicidad
Cactus endémico de Galápagos se regenera en la isla Plaza Sur tras 70 años
El objetivo es revitalizar la población de albatros de la isla
Ahora Reyes, en conjunto con el Parque Nacional Machalilla, American Bird Conservancy y Equilibrio azul (ambas organizaciones no gubernamentales), buscan atraer más pájaros a la isla y establecerla como una colonia saludable.
Para esto confeccionaron monigotes diseñados para parecerse a los albatros y los posicionaron en la isla, e instalaron equipos de sonido.
A estos métodos se les llama técnicas de atracción social, señala Reyes, y procedimientos similares se han aplicado en poblaciones de otros tipos de albatros, petreles, gaviotines y frailecillos en países como Nueva Zelanda y Japón.
Publicidad
“Lo que hace esto es enviar un estímulo visual con los muñecos y uno auditivo con el sonido a las aves que pasan cerca de la colonia: juega con la ecología de las aves marinas, que en su mayoría son coloniales, les gusta vivir con muchos individuos, con ruido. Intentamos recrear una colonia sana para que piensen que hay pájaros en la isla y que bajen a ver si encuentran pareja”, indica Reyes.
El proyecto empezó en 2022 con viajes de reconocimiento a las islas. Marcaron a dos parejas de aves nidificantes y a un individuo soltero con el fin de diferenciarlos de cualquier pájaro nuevo que llegue.
Publicidad
Los albatros de Galápagos, señala Reyes, comparten una característica con otras aves marinas: poseen el instinto de reproducirse en la misma colonia en la cual nacieron. Su ciclo de vida implica que los juveniles dejan la colonia para pasar años enteros buscando alimento en el océano, particularmente en el sur de Perú y el norte de Chile.
Así, los científicos buscan que los albatros que estén en el viaje de regreso a Galápagos vean a los muñecos, escuchen el ruido de los parlantes y encuentren pareja en la isla de la Plata, poco a poco restaurando los números de la colonia.
“Cuando las aves regresan por primera vez a sus colonias lo hacen para cortejar, a encontrar pareja. Es muy poco probable que haya reproducción tan pronto, eso es al año siguiente. Pero incluso encontrar pareja ya los va a arraigar a la nueva colonia”, dice.
Por ahora el proyecto solo tiene financiamiento para un año, pero Reyes cree que se lo podría extender entre 3 y 5 años. El monitoreo les permitirá determinar si han atraído nuevos ejemplares y si se necesitarán más muñecos, entre otras consideraciones.
Publicidad
Es la primera vez que un proyecto así se aplica para el albatros de Galápagos
“Como todo lo nuevo, existe la posibilidad de que funcione o que no. Pero tenemos la evidencia de que ha funcionado con albatros de otros géneros, aunque en algunas especies fue más exitoso que en otras. Tenemos la esperanza de que funcionará”, concluye.
El albatros de Galápagos está en peligro crítico de extinción debido principalmente a la pesca incidental en las zonas donde forrajea, según la ficha de la especie de la UICN.
Los incendios en la Amazonía brasileña caen casi un 70 % en el primer trimestre de 2025
Reyes también expone que se han registrado casos de pescadores en Perú atrapando y consumiendo a las .
La UICN también la clasifica de esa forma en su escala de conservación debido a que su área de reproducción está casi confinada a la isla Española, por lo cual establecer una colonia saludable en la isla de la Plata podría mitigar el riesgo de que se extinga. (I)