Raimundo tiene 73 años y necesita una cirugía por hernia inguinal. Este proceso lo viene tramitando desde hace dos años, cuenta su nuera María José, quien ayuda al padre de su esposo en ese trámite.

“Mi suegro ha esperado dos años por una cirugía. Tiene dos hernias inguinales que son grandes, incluso su tejido ya está colgado y no se puede recuperar”, menciona María José.

Publicidad

Así puedes agendar una cita médica en el IESS en Ecuador

Raimundo tenía que realizarse una resonancia magnética el sábado 1 de junio de 2024 en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, en Quito. No pudo ir a la cita porque le dio bronquitis, incluso el médico le prohibió salir de su vivienda porque además había una sospecha de COVID-19.

Ante esa situación, María José llamó al 140 y le dijeron que el lunes puede reagendar esa resonancia. Fue ese día al hospital y explicó lo que ocurrió. Llevó los medicamentos que estaba tomando Raimundo y fotografías. La mayor preocupación es que la cita para evaluar los resultados de la resonancia es el 17 de junio.

“Les pedí de favor y me dijeron que no, que lo único que ellos podían hacer es darme una cita para que le hagan la resonancia el 25 de octubre y de ahí que el doctor me genere otra cita para ver los resultados, en unos seis o siete meses después. Mi suegro es jubilado y no es justo que lo traten así”, expresa María José.

La mujer afirma que Raimundo estaba mal de salud, que era casi imposible que se realice esa resonancia. Considera que, para estos casos de fuerza mayor, debe existir una respuesta. “Él lleva año y medio sin el tratamiento adecuado. El doctor necesita esa resonancia para revisar su columna y no puedo hacérsela afuera. Yo sé que sí pueden extender las agendas, pero no les da la gana”, indica.

Publicidad

María José asegura que regresará a esa casa de salud las veces que sea necesario para tener una respuesta. “De alguna manera presiono, me quedo ahí, no me muevo hasta que me ayuden”, sentencia.

Más de tres millones de citas médicas en 91 días

Según el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), de enero a abril de 2024 se agendaron 3′042.172 citas médicas. 872.192 corresponden a Pichincha, 684.363 a Guayas, 255.723 a Manabí, 139.771 a Azuay, 136.689 a Loja y 130.521 a El Oro. En Orellana y Galápagos es donde menos citas se agendan.

La mayoría de los pacientes acuden a las especialidades de medicina general, estomatología / odontología, pediatría, medicina familiar, ginecología y medicina interna.

En cambio, pocos son los usuarios que buscan diabetología, clínica valvular, medicina nuclear, trasplante hepático, hemodinámica y cuidados paliativos.

Estos son los requisitos para jubilarse por discapacidad en el IESS

Y justamente es en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, donde Raimundo se está chequeando, la casa de salud con más pacientes en abril de 2024.

Seguido del Centro de Especialidades Comité del Pueblo; del Centro Médico Familiar Integral y Especialidades, Diálisis La Mariscal; Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos; Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo; del Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio (Hospital del Día) Cotocollao; del Centro de Especialidades Central Guayas; del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga; y del Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio (Hospital del Día) Efrén Jurado López.

Un sinsabor también lo pasó Mariuxi Reyes con su hijo de 2 años. El menor tenía una complicación en la piel y en marzo sacó cita. En esa consulta le mandaron exámenes médicos y se los realizaron dos semanas después.

ProvinciasCitas agendadas de enero a abril de 2024
Pichincha872.192
Guayas684.363
Manabí255.723
Azuay139.771
Loja136.689
El Oro130.521
Los Ríos95.283
Cañar92.177
Imbabura75.279
Chimborazo71.013
Tungurahua70.587
Santa Elena62.077
Santo Domingo de los Tsáchilas46.853
Cotopaxi45.554
Esmeraldas36.673
Sucumbíos36.509
Morona Santiago36.228
Carchi35.343
Bolívar30.805
Zamora Chinchipe29.106
Pastaza23.074
Napo19.897
Galápagos11.568
Orellana4.887

La consulta para evaluar esos resultados era el 24 de abril. La madre fue con el bebé al Centro de Especialidades Central Guayas, ubicado en la Bahía de Guayaquil. Ahí le dijeron que esa cita nunca fue agendada.

“Fui, pero no me atendió. En un papel decía que la consulta era el 24 de abril, pero ella (la doctora) no había agendado”, dice Mariuxi, quien pidió que le solucionaran ese problema. La respuesta que recibió era una cita para el 24 de junio.

Mariuxi afirma que los exámenes realizados en marzo ya no servirán para junio. No esperó e hizo un esfuerzo económico para chequear a su hijo en un hospital privado. “En el IESS siempre es un disgusto”, apunta.

‘Es una bomba de tiempo’

José Romero, presidente del Frente Único Nacional de Defensa del IESS, menciona que es preocupante que el sistema de salud de seguridad social no pueda con la demanda.

“Se está volviendo un caos escoger una cita, especialmente en el Carlos Andrade Marín. Un día que fui me quedé admirado de ver la cantidad de pacientes que piden una cita médica, que es su derecho”, dice Romero.

Aduce que el problema es administrativo y normativo. “Está colapsando la prestación médica porque además hay equipos dañados y esto no va a tener una pronta solución”, lamenta Romero.

IESS y Estado por primera vez tienen al mismo tiempo problemas de liquidez y eso pone en riesgo a los afiliados y jubilados

En tanto que Margarita Velín-Fárez, docente-investigadora de la Business School Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), señala que el problema radica en el saldo del fondo de salud. “El 20,6 % aporta en total entre el empleador (11,15 %) y trabajador (9,45 %) al IESS y solo un 5 % más o menos va al fondo de salud, lo cual es insuficiente para brindar todas las prestaciones”, explica.

Y por eso para Velín-Fárez es que esa atención y agendamiento de citas se ve afectada. “No les va a alcanzar los recursos. Y este es un problema universal. Realmente debería de trabajarse en tener un sistema integral de salud donde el IESS a lo mejor podría encargarse solamente del sistema de pensiones y dejar la salud al Estado, pero para entender el problema se requiere de mucho estudio”, indica y agrega que esto es una bomba de tiempo porque el IESS ya no tiene fondos de reserva: “todo lo que ingresa lo gasta”.

Del aporte que dan el empleador y el trabajador privado a la seguridad social, el 5,71 % va al sistema de salud, que incluye enfermedad, maternidad, subsidio económico del seguro general, atenciones de salud por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, órtesis y prótesis, de acuerdo con las tasas de aportaciones.

En tanto, entre los compromisos que el Gobierno tuvo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está pagar la deuda por salud al IESS, que se viene acumulando desde el 2001 y que suma más de 5.000 millones de dólares, de acuerdo con un comunicado del Ministerio de Finanzas.

El FMI aprobó este crédito por 4.000 millones de dólares en un periodo de 48 meses. Este Acuerdo de Servicio Ampliado (SAF) se realizó el 31 de mayo de 2024. (I)

También te puede interesar: