El manejo ambiental del país es tratado con enfoques distintos en los planes de gobierno del presidente-candidato Daniel Noboa y de Luisa González, su contrincante electoral.
Noboa plantea en distintas ocasiones la posibilidad de crear incentivos tributarios para privados que financien proyectos sostenibles, alianzas público-privadas para desarrollar infraestructura sostenible y generar fuentes de energía renovable, y mecanismos de mercado para conseguir fondos para propuestas ambientales, además de “fomentar la autogeneración de energía del sector privado”.
González, en contraste, plantea sus propuestas bajo el término “justicia ecológica”, poniendo a la acción estatal como centro de su plan.
Publicidad
Esto incluye fortalecer el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) y recuperar la Secretaría Nacional del Agua, que fue fusionada con el Maate en 2020.
La candidata correísta también propone crear nuevos impuestos ecológicos y un “sistema de cuentas ambientales” con el fin de asegurarse de que empresas responsables de destrucción ambiental paguen por “remediación integral”. Solo mencionan alianzas con el sector privado en materia energética.
A su vez, los candidatos coinciden en puntos como reducir las emisiones de carbono y combatir la minería ilegal.
Publicidad
No obstante, ambos planes también tienen falencias en común, explica Carlos Espinosa, docente del Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Técnica Particular de Loja.
“Ninguno especifica metas efectivas que permitan evaluar lo que se plantea. Podrían ser planteos bonitos, pero que no necesariamente se cumplirán”, indica Espinosa.
Publicidad
Sobre el plan de Noboa, Espinosa considera que “muchas de esas acciones no cambian estructuralmente los problemas ambientales”.
Aunque Noboa propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, añade Espinosa, al mismo tiempo se continúa con la dependencia económica en la explotación petrolera. Según el Proyecto Global de Carbono, el 90 % de las emisiones mundiales en 2024 vinieron de la quema de combustibles fósiles.
Noboa también menciona en su plan que impulsará la educación ambiental “en todos los niveles educativos, fomentando la conciencia ambiental”.
Sin embargo, Espinosa considera que las propuestas de financiamiento, como bonos verdes, son un acierto.
Publicidad
CNE no realizará conteo rápido en los comicios de la segunda vuelta electoral
Legny Vivas, ingeniera agrónoma especializada en el tratamiento y gestión de residuos orgánicos, cree que es clave que la “institucionalidad fuerte” que propone González “tenga la suficiente flexibilidad para los retos” ambientales que enfrenta el país.
González, además, prometió una moratoria minera de llegar al poder, con el fin de realizar una auditoría al sector, lo cual Vivas considera positivo para frenar la minería ilegal.
En contraste, agrega, lo que plantea Noboa está más orientado a regular, controlar y tecnificar las actividades extractivas como la minería.
Para Espinosa, los planes ambientales de González implican “cambios más profundos” que generarían conflictos entre sectores productivos, políticos y conservacionistas, “y no está del todo claro cómo se va a abordar eso”, añade.
Como parte de sus propuestas, González también ofrece realizar diagnósticos nacionales de áreas ecológicamente degradadas y de enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental, además de estrategias para restaurar las zonas afectadas y para la prevención de enfermedades.
5 puntos del plan ambiental de Noboa
- Financiar proyectos de inversión relacionados al desarrollo de energía limpia y la gestión de recursos hídricos, además de dar incentivos fiscales a empresas que inviertan en iniciativas sostenibles.
- Aprobar y aplicar un Plan Nacional de Gestión Integral de Desechos, fortaleciendo el manejo de residuos, con inversiones en tecnología limpia para asegurar su procesamiento y gestión.
- Garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua “mediante la protección de los sistemas acuáticos” y el fomento de prácticas agrícolas y urbanas amigables con el ambiente. También propone combatir la pesca ilegal y “fortalecer la presencia de Ecuador en la Antártida y la cuenca Asia-Pacífico” mediante la cooperación científica y foros internacionales.
- Fomentar la autogeneración de energía en el sector privado e integrar cualquier excedente de electricidad al sistema que abastece al resto del país.
- Diseñar programas junto a los Gobiernos autónomos descentralizados para mejorar la inclusión en el proceso de gestión de residuos y condiciones laborales de los recicladores base.
5 puntos del plan ambiental de González
- Crear líneas de crédito que financien y faciliten la adopción de tecnologías sostenibles con el ambiente.
- Fortalecer las funciones del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) “como garante de los principios ambientales y los derechos de la naturaleza”. También plantea recuperar la Secretaría Nacional del Agua, que fue fusionada con el Maate por el expresidente Lenín Moreno en 2020.
- Crear un sistema de impuestos ecológicos, y asegurarse del cumplimiento de las obligaciones tributarias relacionadas con servicios ambientales, además de establecer un “sistema de cuentas ambientales” para “prevenir que los costos de destrucción ambiental sean pagados por el Estado”.
- Actualizar los planes de manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, representar a todos los ecosistemas del país dentro de él y reincorporar a guardaparques despedidos.
- Fomentar la sustitución de sustancias agroindustriales peligrosas para la salud y el ambiente con productos agroecológicos u orgánicos. (I)