Guerras, desastres naturales y elecciones presidenciales alrededor del mundo han sido los principales acontecimientos que han marcado al mundo en el 2023. Faltando menos de dos semanas para que se inicie el 2024, la Agence France-Presse (AFP) realizó un análisis de estos eventos, que seguramente seguirán desarrollándose el próximo año.

1. La guerra entre Israel y Hamás

El conflicto entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás ha durado años, pero finalmente escaló el pasado 7 de octubre, cuando miembros de este grupo se infiltraron en el sur de Israel desde la Franja de Gaza y atacaron las localidades fronterizas y el festival de música al aire libre Supernova.

Unas 1.140 personas, en su mayoría civiles de todas las edades, murieron en territorio israelí, según las últimas cifras oficiales, en este ataque de una magnitud sin precedentes desde la creación del Estado de Israel en 1948.

Publicidad

En respuesta, el gobierno de Israel prometió “aniquilar” a Hamás, una organización considerada como “terrorista” por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, y su ejército respondió con intensos bombardeos. El 27 de octubre, las tropas israelíes iniciaron una operación terrestre en el norte de la Franja de Gaza.

En 74 días de conflicto, la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza ha dejado más de 19.000 muertos, según el Ministerio de Salud de Hamás, que gobierna este territorio palestino.

Escombros de un edificio destruido por el bombardeo israelí en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, el 19 de diciembre de 2023, en medio de continuas batallas entre Israel y el grupo militante Hamás. (Foto de MOHAMMED ABED / AFP)

2. La contraofensiva en Ucrania

La invasión de Rusia en Ucrania comenzó en febrero del 2022, pero no da señales de acabar pronto. En el 2023, los ataques entre ambos países continuaron con una contraofensiva en Ucrania, para intentar recuperar los territorios ocupados por Moscú.

Publicidad

Esta operación chocó con las sólidas defensas erigidas por Rusia, provocando decepción entre las potencias occidentales aliadas de Ucrania.

Este año también incrementó la participación del grupo paramilitar Wagner, liderado por Yevgueni Prigozhin. Sin embargo, en junio estos combatientes se rebelaron contra el régimen de Vladimir Putin, pero desistieron de sus intenciones. Dos meses después, Prigozhin murió en un accidente de avión, creando sospechas de la implicación del Kremlin en su muerte.

Publicidad

En Estados Unidos, la Casa Blanca advirtió en diciembre que sólo tiene fondos para un paquete de ayuda más para Ucrania, debido a que el Congreso bloquea la entrega de más ayuda.

Presidente Volodimir Zelensky (i) pasando revista a las tropas durante un desfile de la Guardia Nacional de Ucrania. Foto: -- HANDOUT

3. Javier Milei como nuevo presidente de Argentina

El político ultraliberal, Javier Milei, se posicionó como presidente de Argentina el 10 de diciembre, después de meses de una polémica campaña.

Durante la campaña, abogó por la dolarización de la economía, la supresión del Banco Central y planteó ideas muy controvertidas como desregular la venta de armas o una “solución de mercado” para la donación de órganos.

Además, defendió los recortes con “motosierra” en el gasto público y la eliminación de subsidios al transporte y la energía, con el objetivo de reducir el déficit fiscal.

Publicidad

Tras asumir su mandato, indicó que su prioridad es controlar la inflación.

Javier Milei, durante una sesión en el Congreso de Argentina en Buenos Aires. Foto: JUAN MABROMATA / AFP Foto: AFP

4. El regreso de Lula da Silva al poder en Brasil

Lula da Silva, quien fue presidente de Brasil entre el 2003 y el 2011, volvió a asumir el liderazgo del país este año.

El político de izquierda regresó con la promesa de poner a “Brasil de vuelta” en la escena internacional y unir a sus más de 200 millones de habitantes en su tercer mandato como presidente, luego de la administración del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).

Su mandato se inició con un intento de golpe de Estado el 8 de enero, cuando miles de simpatizantes de Bolsonaro invadieron la sede del palacio presidencial, el Congreso y la Corte suprema, arrasando con mobiliario y obras de arte y clamando en vano por una intervención militar que depusiera a Lula.

Bolsonaro recibió una condena por abuso de poder político, que le prohíbe ocupar cargos públicos por ocho años.

Presidente de Brasil, Lula da Silva. Foto: Nelson ALMEIDA / AFP

5. Terremotos en Turquía, Siria y Marruecos

En el sureste de Turquía y parte del norte de Siria, cientos de miles de habitantes vivieron uno de los terremotos más mortíferos de los últimos cien años.

Sucedió el pasado 6 de febrero, con una sacudida de magnitud 7,8, seguida de otra nueve horas después, que dejó al menos 56.000 muertos, casi 6.000 de ellos en el lado sirio.

Las imágenes de la catástrofe dieron la vuelta al mundo: un padre que agarra la mano de su hija de 15 años, sepultada bajo los escombros en Turquía, o un recién nacido salvado de milagro en Siria, con el cordón umbilical todavía vinculado a su difunta madre.

El 8 de septiembre se registró otro sismo mortífero en Marruecos, cuando una violenta sacudida de magnitud estimada entre 6,8 y 7 golpeó la región de Marrakech. Dejó casi 3.000 muertos y más de 5.600 heridos.

Mesut Hancer sostiene la mano de su hija Irmak, de 15 años, que murió en el terremoto en Turquía. (Foto por Adem ALTAN / AFP) Foto: ADEM ALTAN

6. Huelgas en Hollywood

El sindicato de guionistas y el sindicato de actores de Hollywood se pusieron en huelga este año, al vencer sus contratos, para exigir mejores condiciones de trabajo a los grandes estudios.

Las huelgas comenzaron en mayo, para los guionistas, y en julio para los actores. Terminaron respectivamente en septiembre y noviembre, con acuerdos de mejoras salariales y restricciones en el uso de la inteligencia artificial.

La producción de películas y series estadounidenses quedó paralizada durante casi seis meses por la protesta, que costó al menos 6.000 millones de dólares a la economía del país.

Escritores protestan frente a los estudios de Paramount Pictures durante la huelga de escritores de Hollywood. Foto: DAVID MCNEW / GETTY IMAGES NORTEAMÉRICA / AFP

7. Aumento de las temperaturas e incendios forestales

Desde junio a octubre, el mundo batió récords mensuales de temperaturas para ese periodo del año, según el observatorio europeo Copernicus, que auguró que 2023 superará con “casi total seguridad” el récord anual de 2016 y será el año “más cálido” registrado.

Estas altas temperaturas están acompañadas de sequías que provocan hambrunas, incendios devastadores o huracanes de inusitada potencia.

Regiones enteras en Canadá fueron desplazadas por las llamas y el humo, con más de 18 millones de hectáreas quemadas. Lahaina, una ciudad turística en Hawái, fue destruida por un incendio. Y en Grecia, al menos 26 personas murieron en estos incendios.

Una conferencia del clima COP28 en Dubái concluyó en diciembre con un histórico acuerdo para un abandono progresivo de las energías fósiles que provocan el calentamiento global.

Eel humo de los incendios forestales en Canadá causan condiciones de niebla en la ciudad de Nueva York el 7 de junio de 2023. (Foto de ANGELA WEISS / AFP) Foto: AFP

8. La carrera espacial a la Luna

Más de 50 años después de que el astronauta estadounidense, Neil Armstrong, pusiera el pie en la luna, el satélite natural de la Tierra vuelve a ser el objetivo de varios países, como China, India y Rusia.

India consiguió el 23 de agosto colocar una nave no tripulada, la Chandrayaan-3, en una zona que hasta entonces nunca fue explorada, cerca del polo sur del satélite.

La NASA estadounidense cuenta con el cohete Starship, desarrollado por SpaceX de Elon Musk, para sus misiones Artemis, que quieren llevar astronautas a la Luna en 2025.

El lunes 17 de abril fue la primera prueba de vuelo de un cohete Starship y Super Heavy completamente integrado desde la base de la empresa SpaceX en Texas.

9. El beso forzado

España se proclamó campeona del Mundial Femenino de fútbol en Sídney, pero el éxito quedó empañado por el presidente de su federación Luis Rubiales, que en las celebraciones besó en la boca a la delantera Jenni Hermoso, provocando indignación a nivel internacional.

La futbolista denunció un acto “machista, fuera de lugar y sin ningún tipo de consentimiento”, pero Rubiales lo describió como un beso “consentido”, antes de dimitir el 10 de septiembre.

Acusado de “agresión sexual” por la justicia, Rubiales fue suspendido durante tres años por la FIFA de toda actividad vinculada al fútbol.

Jenni Hermoso (11), en el incómodo suceso cuando fue besada sin consentimiento por Luis Rubiales. Foto: Captura de video

10. La ofensiva en Nagorno Karabaj

El 19 de septiembre, Azerbaiyán atacó Nagorno Karabaj, un territorio separatista de mayoría armenia que Bakú y Ereván se disputaban desde hacía más de tres décadas.

Este enclave montañoso, que respaldado por Armenia proclamó unilateralmente su independencia en 1991 tras la caída de la Unión Soviética, fue escenario de dos guerras entre estas antiguas repúblicas soviéticas en el Cáucaso (1988-1994 y 2020).

En 24 horas, las autoridades del territorio, abandonadas por Ereván, capitularon. La operación dejó casi 600 muertos y 120.000 habitantes desplazados hacia Armenia.

La república se disolverá el 1 de enero del 2024. Y a mediados de noviembre, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó, a pedido de Armenia, que Azerbaiyán permita un regreso “seguro” de los habitantes de Nagorno Karabaj. (I)

Habitantes de Nagorno Karabaj fueron desplazados al pueblo de Kornidzor, en Armenia, por el conflicto. AFP