La comisión ocasional multipartidista para el tratamiento de los proyectos de ley de la consulta popular y referéndum, este lunes 3 de junio, arrancará la fase de comparecencias con 16 invitados relacionados con la academia, quienes presentarán sus observaciones a la propuesta del Ejecutivo.

Los cinco integrantes de la mesa ocasional, compuesta por Carlos Vera Mora (PSC), Lucía Posso (Avanza), Patricia Mendoza (RC) y Steven Ordóñez (ADN), están convocados para las 14:00, de manera telemática, para instalar la sesión y luego abrir la fase de comparecencias.

Para esta semana se espera también invitar a la fiscal general del Estado, Diana Salazar, pero aún no está definida la agenda de comparecencias.

Publicidad

El plan general de trabajo que elaboró y aprobó la mesa ocasional implica una fase de socialización de al menos una semana antes de elaborar el informe para primer debate para conocimiento del pleno de la Asamblea Nacional.

El primer grupo de invitados a presentar las observaciones y criterios sobre los proyectos de reformas remitidas por el Ejecutivo está compuesto por:

  • Paul Ocaña Merino, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha.
  • Jorge Yánez Barrera, presidente del Colegio de Abogados del Guayas.
  • Adolfo Castro, presidente del Colegio de Abogados de Manabí.
  • Marco Zambrano, rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
  • Yokir Reyna, coordinadora de la carrera de Derecho de la Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo.

También están invitados a presentar sus observaciones a los proyectos de ley de la consulta popular y referéndum del 21 de abril de 2024, en el marco de socialización aprobado en el plan general de trabajo de la mesa ocasional, los siguientes académicos:

Publicidad

  • Leonel Fuentes Sáenz, decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil.
  • Luis Santiago Quiroz, rector de la Universidad Técnica de Manabí.
  • Xavier Zavala Egas, decano de la Facultad de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
  • Santiago Velásquez, decano de la Facultad de Derecho, Política y Desarrollo de la Universidad Espíritu Santo.
  • Álvaro Galindo, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de las Américas.
  • Mario Cuvi, director ejecutivo de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Ecotec.
  • Jaime Alarcón Zambrano, rector de la Universidad Particular San Gregorio.

Como tercer grupo de comparecientes a presentar sus observaciones están:

  • Pablo Alarcón Peña, director de la Escuela de Posgrado en Derecho de la Universidad Espíritu Santo.
  • Pamela Aguirre, docente universitaria.
  • Paúl Córdova Vinueza, docente universitario.
  • Daniel Pontón, experto y docente universitario.

De la lista de invitados, el decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Xavier Zavala Egas, se excusó: “Académicamente no participo de la mayoría de las propuestas de reformas planteadas, avaladas, eso sí, legítimamente, por el pueblo ecuatoriano”, dijo.

Publicidad

Y agregó que no participaba por cuanto no considera que el aumento de penas y la supresión o endurecimiento de requisitos para beneficios penitenciarios sean soluciones para reducir la inseguridad o índice delincuencial en el país.

Añadió que un país como el Ecuador, que ve aumentar sus cifras de pobreza y desempleo, así como el abandono del Estado a sectores como el de salud y educación, no ve estas carencias y omisiones como el real origen del desborde delincuencial y, sin embargo, su gobierno se permite plantear soluciones populistas sin ningún aval académico como las citadas.

Finalmente, en lo que se refiere a las reformas a la Ley de Extinción de Dominio, Xavier Zavala Egas, señaló: “No tengo nada que opinar, ya que, per se, no creo en este mecanismo que rompe con los principios del derecho penal y procesal penal, así como derechos constitucionales como la presunción de inocencia y otros”. (I)