La Comisión de Justicia aceleró el paso para elaborar, al mes de instalada la Asamblea Nacional, un informe para segundo debate del proyecto de reformas al Código de la Democracia que en su parte medular propone retornar al método D’Hondt para la adjudicación de escaños, que estuvo vigente hasta el 2021.

El informe está en manos del presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, para su inclusión en la agenda legislativa del pleno. Contiene 48 reformas y fue aprobado con cinco votos de los legisladores de la bancada Revolución Ciudadana (RC), y uno de la alianza UP-PSE-Democracia Sí. En tanto que los representantes del Partido Social Cristiano (PSC) y Acción Democrática Nacional (ADN) votaron en contra.

Para el análisis del proyecto se unificaron 17 proyectos de ley. Los temas que se abordan a lo largo de las reformas se refieren a: proporcionalidad de las sanciones previstas en la ley; principio de imparcialidad; fortalecimiento de la participación democrática de las mujeres y prevención de la violencia política de género; transparencia en la designación de conjueces ocasionales; y, gobernabilidad, institucionalidad y estabilidad democrática, este último se refiere al método de adjudicación de escaños contemplado en el artículo 164 del Código de la Democracia.

Publicidad

La mesa está presidida por el legislador Fernando Cedeño (RC), y en el informe se hace constar a más de su posición la de sus coidearios correístas: Viviana Veloz, Lenin Barreto y Ricardo Ulcuango, quienes presentaron el proyecto de ley orgánica para fortalecer la gobernabilidad y propone reformar el artículo 164 del Código de la Democracia, donde se destaca la necesidad de modificar el método de asignación de escaños para garantizar una efectiva representación y gobernabilidad.

Actualmente, en el Ecuador está vigente desde las elecciones de 2021 la aplicación del método Webster para adjudicar escaños, que tiende a beneficiar a las minorías, ya que el total de votos obtenidos se dividen para números impares (1, 3, 5, 7 y más) hasta llegar al número de escaños disponibles.

¿Cómo funciona el método Webster de asignación de escaños que se usará para las elecciones seccionales 2023?

Reforma propuesta

En la página 133 del informe, el artículo 20 del proyecto plantea sustituir la letra b) del artículo 164 del Código de la Democracia, donde se dispone que en todas las elecciones pluripersonales para la adjudicación de escaños se procederá de la siguiente manera:

Publicidad

Método Webster vigentePropuesta de reforma método D’Hondt
b) La votación total de cada lista se dividirá para la serie de número <b>1, 3, 5, 7,</b> y así sucesivamente en la proporción aritmética de la serie, hasta obtener tantos cocientes como número de escaños a asignarse;b) La votación total de cada lista se dividirá para la serie de número <b>1, 2, 3, 4</b> y así sucesivamente en la proporción aritmética de la serie, hasta obtener tantos cocientes como número de escaños a asignarse;

Informe

En la sesión del 13 de diciembre, la Comisión de Justicia recibió el criterio de la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, sobre las reformas al Código de la Democracia. Cortesía Foto: DAVID VELA

El presidente de la mesa explica que en el informe para segundo debate se corrigen algunas falencias que existía en la norma electoral y que el objetivo es que estas reformas sean aprobadas por la Asamblea Nacional lo más rápido posible y entre en vigencia antes de que el Consejo Nacional Electoral (CNE), se declare en periodo electoral.

Según Cedeño estas reformas propuestas deberían aplicarse en las elecciones generales de 2025, primero porque aún no se inicia el año electoral, y segundo, no habría razón de ser el aprobar una reforma al Código de la Democracia para que entre en vigencia en las elecciones seccionales de 2027.

Publicidad

El legislador señala que junto con sus compañeros de bancada proponen este cambio de método porque a su criterio fortalece a la democracia y la consolida, porque “la democracia se sustenta en las mayorías y eso implica cambiar el sistema de adjudicación de escaños al método D’Hondt”.

En el razonamiento formulado en el proyecto se señala que este método generalmente estimula el fortalecimiento de las organizaciones políticas con mayor apoyo, ya que aquellos con mayor votación alcanzarían más escaños. El método D’Hondt, propicia una representación más directa y, por lo tanto, una mayor expresión del electorado en la asignación de escaños.

Además, se explica que este método sin importar el orden de los candidatos en la lista, obtendrán los escaños asignados a su organización aquellos que han sido lo más votados, porque permite elegir a los candidatos entre listas.

En el informe, también consta la postura de Mónica Banegas, en calidad de directora del Observatorio Nacional de Participación Política de la Mujer, donde se señala que el método D’Hondt permite a las mujeres alcanzar mayor y verdadera participación política y representatividad en la Asamblea Nacional.

Publicidad

Igualmente, se incluye la posición de Esteban Ron, como decano de la facultad de Derecho de la Universidad SEK, quien menciona que el actual método de asignación de escaños es de listas cerradas y bloqueadas o llamado voto en plancha, que para él implica problemas tales como desconocimiento de la forma de votación, por lo que el método D’Hondt ofrece condiciones más favorables para el fortalecimiento del sistema democrático ecuatoriano; que la simplificación se vuelve rechazo, se vota por cabezas de lista esperando el efecto del arrastre electoral.

Método D’Hondt

Para la aplicación de este sistema creado en 1878 por el jurista belga Víctor D’Hondt, se opera de la siguiente manera: el número de votos recibidos por cada lista se divide por cada uno de los divisores, desde el 1 hasta el número total de escaños a repartir. La asignación de escaños se hace ordenando los cocientes de mayor a menor y asignando a cada uno un escaño hasta que estos se agoten.

De todos los métodos comúnmente utilizados para la asignación de escaños, el método D’Hondt tiende a favorecer un poco más a los grandes partidos.

A nivel de la región los países que utilizan este tipo de método son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela. (I)