Este domingo, 1 de octubre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) desarrolló el simulacro nacional de segunda vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023, de cara a los comicios del próximo 15 de octubre. El objetivo principal de esta actividad es poner a prueba todos los aspectos técnicos y operativos del proceso electoral, así como evaluar el funcionamiento de las juntas receptoras del voto (JRV) en las etapas de instalación, sufragio, escrutinio y embalaje.

Este ejercicio se desarrolló en las 24 delegaciones provinciales y en el exterior se completó durante la tarde del sábado 30 de septiembre. En la capital se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Politécnica Salesiana.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó el proceso de capacitación de los miembros de las juntas receptoras del voto (MJRV) de forma presencial y virtual, así como el apoyo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para garantizar y promover elecciones seguras.

Publicidad

Desde la provincia del Guayas, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita, enfatizó que el simulacro busca garantizar a la ciudadanía, organizaciones políticas y candidatos que el día de las elecciones se utilice un sistema informático puesto a prueba, que asegure la trazabilidad y respeto a la voluntad popular.

Durante la jornada, se evaluaron minuciosamente los componentes del Sistema Electoral de Transmisión y Publicación de Actas y Resultados, además de poner en práctica el plan de riesgos y contingencia del proceso democrático.

En tanto, el CNE ha informado también los canales de difusión que se habilitarán para conocer resultados de la segunda vuelta electoral, en la que se enfrentarán los finalistas Daniel Noboa, de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), listas 4-35, y Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), lista 5.

Publicidad

Para garantizar que las organizaciones políticas y ciudadanía conozcan de primera mano los resultados del balotaje, el CNE socializó que los datos se los podrá conocer a partir de las 17:00 del domingo 15 de octubre a través de la página web institucional (www.cne.gob.ec), CNE APP, Telegram, Centro de Mando y en el repositorio habilitado para las consultas de organizaciones políticas y medios de comunicación.

En este espacio se informó que los resultados de la primera vuelta correspondientes a binomio presidencial, asambleístas nacionales y provinciales estarán en un apartado diferente para la respectiva consulta. En cambio, los resultados de la segunda vuelta, correspondientes a binomio presidencial, repetición de asambleístas nacionales y del exterior estarán disponibles en un hipervínculo diferenciado.

Publicidad

Una vez completados los escrutinios, se hará un cómputo total de los resultados de las dos jornadas y se procederá a la respectiva proclamación final, cuando se evacuen todos los recursos que se puedan presentar ante el CNE o el Tribunal Contencioso Electoral.

Luego del 15 de octubre, las juntas electorales provinciales y la junta del exterior se instalarán en sesión de escrutinios y el CNE en audiencia pública de escrutinio, para conocer y resolver las objeciones e impugnaciones a los resultados numéricos que se resolverán también en sede judicial en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

De acuerdo con el cronograma, el Consejo prevé adjudicar escaños de los asambleístas nacionales y del exterior el 16 de noviembre, a lo que se pueden interponer recursos subjetivo-contenciosos ante el TCE.

La entrega de credenciales para los asambleístas electos se efectuaría el 8 de diciembre, y para el binomio presidencial ganador, el 11 de diciembre de 2023; pero, si no se presenta ningún tipo de recursos, las fechas se podrían adelantar. (I)

Publicidad