La Comisión Nacional Anticorrupción pidió a la Contraloría General del Estado intervenir en el proceso de centralización en la compra de medicamentos e insumos para el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Ministerio de Salud Pública porque no hay información transparente, los procesos en el Sercop se caen y se detectaron productos con sobreprecios.
El Gobierno ecuatoriano, el 19 de agosto de 2025, emitió el Decreto Ejecutivo n.º 108, centralizó la compra de medicamentos para combatir la corrupción, reducir sobreprecios y mejorar la eficiencia en el abastecimiento a nivel nacional, como respuesta a una grave crisis de desabastecimiento y para fortalecer la transparencia en el sistema de salud pública.
Germán Rodas Chaves, coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción, indicó que la organización mira con preocupación el llamado proceso emergente de centralización para compra de medicamentos y de insumos tanto para el IESS como para el Ministerio de Salud Pública.
Publicidad
Dijo que la preocupación surge porque no hay información transparente, hay opiniones hasta dentro del propio IESS que demostrarían que las cosas no marchan bien. Incluso dijo que la Comisión ha encontrado varios productos médicos con sobreprecios. Aclaró que cuando se dice sobreprecios, la Comisión sabe de lo que está hablando, “medicamentos que están viniendo con sobreprecio”.
Rodas Chaves asegura que hubo un informe del procurador que hacía recomendaciones y por ese motivo lo hicieron de lado y lo sacaron de la institución.
Además sostuvo que “hay un número elevado de procesos tanto del Ministerio de Salud como del IESS que no han podido ser tramitados en el Sercop, por una serie de vacíos”. Que no existen veedurías porque nadie quiere ser veedor de un proceso que ya ha comenzado, pues las veedurías son para acompañarlas desde el inicio de un proceso.
Publicidad
El coordinador de la Comisión aseguró que no hay una información clara de cómo se están adquiriendo y cuáles son los proveedores de las medicinas y los insumos. Y por esas circunstancias, entre otras, “hemos pedido que la Contraloría General del Estado intervenga haciendo un acompañamiento y un seguimiento al proceso emergente de compras centralizadas, porque no queremos tener las sorpresas de otras emergencias, como ocurrió con el caso Progen y Austral”.
El proceso de compras centralizadas tiene opacidad y “parecería que tiene mucho de proactividad más bien de campaña política, y cuando la vida, la salud de los ecuatorianos se manipula para un efecto de esta naturaleza, nos parece a la Comisión que no es transparente ni adecuado”, afirmó Germán Rodas.
Publicidad
Indicó que la Comisión Nacional Anticorrupción hace lo que puede, pues es una organización sin recursos, ni públicos ni privados, y trata de cumplir su rol de contraloría social.
Dijo que también existen otro tipo de preocupaciones, es decir, hay un entorno que comienza a empantanarse y que puede provocar situaciones difíciles. “Lo que estamos mirando los ciudadanos es que se llevan unas cajas a los hospitales, pero dotar de cajitas con algunos medicamentos no es lo mejor”. comentó.
Rodas indicó que hay varios hospitales que han reportado que les entregan medicamentos que ya estaban comprados hace meses o que les entregan medicamentos que sí tienen, de tal manera que no hay “una planificación ni de distribución, ojalá haya de compra, y lo que nos interesa es que no haya sobreprecios ni contratos a dedo dirigidos con objetivos que tienen que ver con la corrupción”.
“Nosotros estamos alertándole al país respecto de algunos temas que ya hemos avanzado. Haremos lo que nos corresponde como contraloría social, pero la Contraloría General del Estado debe subirse al carro de los procesos para impedir todo tipo de tropelía, para dar seguimiento y para fiscalizar diariamente estas compras en donde van a estar en juego innumerables cantidades de dinero que son de los ciudadanos”.
Publicidad
Insistió en que en este proceso existen más afanes proselitistas, porque no hay cosas concretas, más son los procesos que se caen en el Sercop que la realidad de la entrega de cartones con medicamentos. “Daría la impresión de que hay un mediatismo y ese mediatismo es perverso porque con la salud del pueblo no se puede jugar”.
Rodas Chaves finalmente reclamó sensatez en este proceso de adquisición de insumos y medicamentos, y “no ir por la tangente de lo que significa la acción política”. (I)
















