Un nuevo reglamento que se ajuste a las observaciones hechas por la Corte Constitucional (CC) se elaborará para la designación de los vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) que faltan para completar su pleno.

Debido a procesos judiciales y renuncias, el Consejo de la Judicatura está funcionando con cuatro de los cinco vocales y su designación le corresponde al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), que debe elegir a dos autoridades principales y un suplente.

En enero pasado renunció Jaime de Veintemilla Fernández de Córdova, quien era vocal suplente de Juan José Morillo, nominados por la Defensoría Pública y electos en un proceso desarrollado por el extinto CPCCS de transición en el 2019.

Publicidad

En tanto, los exvocales principales Juan José Morillo y Maribel Barreno fueron removidos de sus funciones debido al llamado a juicio que enfrentan por presunto tráfico de influencias que se sustancia en la Corte Nacional de Justicia (CNJ).

Maribel Barreno fue propuesta por la Fiscalía General del Estado y, tras su remoción, se principalizó la consejera Yolanda Yupangui.

Es decir, el CJ está actuando con Wilman Terán (presidente), Xavier Muñoz, Fausto Murillo y Yupangui.

Publicidad

El artículo 179 de la Constitución establece que el Consejo de la Judicatura se compone de cinco miembros electos por ternas enviadas por la Corte Nacional de Justicia (que preside el CJ); de la Fiscalía General del Estado, de la Presidencia de la República, de la Asamblea Nacional y de la Defensoría Pública.

Desde agosto de este año, en el Consejo de Participación Ciudadana reposa una terna que envió la Defensoría Pública para que se nombre al vocal suplente y que aún no ha sido tratada.

Publicidad

En la administración del expresidente destituido Alembert Vera se dio un plazo de cuatro días al defensor encargado, Ángel Torres Machuca, para que remita la terna y el 12 de octubre la envió con los nombres de sus tres candidatos:

  1. Merck Milko Benavides Benalcázar
  2. Nuria Susana Butiñá Martínez y,
  3. Gina Esmeralda Chávez Vallejo

Merck Benavides fue juez de la Corte Nacional de Justicia, electo de un proceso público que realizó el Consejo de la Judicatura de transición que funcionó durante el gobierno de Rafael Correa.

El abogado aspiró a ser el titular de la Fiscalía General en el concurso público que realizó el extinto CPCCS de transición en el 2019, pero alcanzó el segundo lugar.

La segunda candidata, Nuria Butiñá Martínez, fue parte de la administración de Correa como directora de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (Dinadarp) y también consta como asambleísta suplente del periodo legislativo cesado 2021-2023 de José Agualsaca, legislador reelecto del movimiento correísta Revolución Ciudadana (RC).

Publicidad

En tanto, Gina Chávez Vallejo es docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) y esposa de Patricio Pazmiño, exjuez de la Corte Constitucional que funcionó en la administración de Correa.

Esta terna no se ha puesto en conocimiento del pleno del CPCCS, pues el miércoles último se resolvió que primero se reformará el reglamento que está en vigencia y que se aprobó en la presidencia del exconsejero Hernán Ulloa.

QUITO (28-09-2023).- Captura de pantalla de una de las últimas sesiones del pleno del Consejo de la Judicatura en las que participaron como vocales Maribel Barreno y Juan José Morillo. Cortesía / EL UNIVERSO Foto: Cortesía

El objetivo es que la normativa se ajuste a las observaciones que hizo la Corte Constitucional en una de sus sentencias.

Se refiere a un fallo en el tratamiento de una acción extraordinaria de protección para que el CPCCS elija al vocal del Consejo de la Judicatura de la terna de la CNJ.

Cuatro días para que la Defensoría Pública envíe una terna para elegir al vocal suplente de Juan José Morillo en el Consejo de la Judicatura

El alto tribunal concluyó que los siete exvocales, del periodo de Hernán Ulloa, incumplieron con su fallo al no llegar a un acuerdo para elegir a esa autoridad y, como parte de su análisis cuestionó el contenido del reglamento.

Con la administración de Nicole Bonifaz se resolvió acoger dos puntos: poner un plazo a la conformación de una comisión técnica que se encargará de revisar que los candidatos propuestos por las funciones del Estado cumplan los requisitos y no estén incursos en inhabilidades para ser miembros del Consejo de la Judicatura.

Otra reforma sería para modificar un inciso del articulado que impida obstaculizar la designación por la falta de acuerdos entre los consejeros del CPCCS.

Esto, porque el reglamento vigente señala: «De no aprobarse la resolución correspondiente para designar a las autoridades del Consejo de la Judicatura que correspondan, se entenderá que la terna y el proceso de designación se han agotado y, por ende, se deberá solicitar una nueva terna».

Este hecho se configuró en enero pasado, cuando cuatro consejeros no llegaron a un consenso para elegir al vocal de la Judicatura de una cuarta terna que envió Iván Saquicela, presidente de la CNJ.

Por ello, la Corte Constitucional destituyó a Hernán Ulloa, María Fernanda Rivadeneira, Francisco Bravo, Javier Dávalos, David Rosero, Sofía Almeida e Ibeth Estupiñán.

Aunque Rosero, Almeida y Dávalos no participaron de la plenaria en la que no se resolvió esta designación, fueron destituidos por omisión.

La resolución para elaborar un nuevo reglamento se aprobó con cuatro votos a favor y dos en contra este 29 de noviembre. Los dos últimos de Andrés Fantoni y Mishelle Calvache.

La consejera puntualizó que se vulneraría la seguridad jurídica al pretender reformar el reglamento, pues hay una terna que fue remitida con anterioridad por la Defensoría Pública.

Los votos a favor de modificar la norma, antes de conocer la terna, fueron de Augusto Verduga, Yadira Saltos, Johanna Verdezoto y Nicole Bonifaz. (I)